ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los tumores cancerosos


Enviado por   •  25 de Abril de 2014  •  Ensayo  •  2.244 Palabras (9 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 9

Los tumores cancerosos constituyen agrupaciones de células que adquieren un comportamiento anormal de la capacidad de dividirse y dejan de respetar las reglas del organismo las cuales imponen a las células normales de cada tejido un crecimiento restringido para que se logre un desarrollo armonioso del cuerpo humano.

El crecimiento en etapas en los tumores cancerosos ofrece alternativas para interferir en su crecimiento, aliviar a los pacientes y evitar su muerte.

En la actualidad se calcula que el 50% de los pacientes con cáncer que reciben un tratamiento oportuno y de acuerdo en las etapas iniciales del proceso se cura por lo que debemos mantener una vigilancia constante de nuestro cuerpo y estar alerta a los cambios inexplicables para señalárselos al médico.

SINTESIS #1

En este primer capítulo el libro explica lo fundamental sobre el Cáncer, su historia, sus descubrimientos; además nos dice que esta no es una enfermedad moderna, si no que afecto de igual manera las generaciones anteriores.

El autor nos explica que en esta enfermedad se engloban distintos padecimientos que varían en sus manifestaciones clínicas.

De igual manera nos detalla en que consisten los tumores cancerosos y sus etapas, además de que no existen alternativas para intervenir en su crecimiento. En la actualidad se calcula que el 50% de los pacientes con cáncer que reciben tratamiento oportuno al inicio del procedimiento se cura por lo que debemos mantener una vigilancia constante de nuestro cuerpo y estar alerta a los cambios inexplicables.

Segundo capitulo

“Cáncer y Herencia”

¿Cómo se regulan las señales moduladoras de la proliferación y diferenciación celular?

Uno de los grandes secretos de la vida es la forma en la que se ha generado, conservando, diversificado y transmitido la información que permite el surgimiento de los seres vivos y su extraordinaria diversidad y que asegura además la constancia de las características que definen a cada especie en particular. Los componentes fundamentales de dichos ácidos son los nucleótidos, constituidos por cuatro hashes nitrogenados: adenina, guanina, citosina y timina, mas azúcar y un acido fosfórico. Dichos nucleótidos son como las letras del alfabeto con el que se constituye el código genético donde se almacena la información hereditaria. El ADN adopta la forma de dos cadenas que se enrollan en forma similar a la de una escalera de caracol. El ADN de las células humanas se encuentra súper desarrollado, compactado y repartido en 23 pares de estructuras que conocemos como cromosomas y contiene segmentos con combinaciones especificas de las cuatro bases, las cuales constituyen unidades de información conocidos como genes, dichos genes controlan la síntesis de otras tantas proteínas, las cuales caracterizan a las células y desempeñan un papel importante en su estructura y funcionamiento.

La magia de la fosforilacion

Se trata de los procesos de fosforilacion que se repite una y otra vez a distintos niveles para lograr, mediante la introducción de grupos fosfatos en los aminoácidos clave de las proteínas, ya sea su activación, o por lo contrario el bloqueo de sus funciones. De manera, que el factor de crecimiento produce un pulso que da lugar a una sola división celular. Todo lo anterior muestra la versatilidad de la fosforilacion, ya que la introducción de grupos fosfato constituye un interruptor que, según donde ocurra, provoca el encendido o el apagado del proceso de división celular.

¿Cómo se descubrieron los oncogenes?

Es estudio de la secuencia de nucleótidos del gen src permitió; además, descubrir que, por su organización, ese gen no pertenece al virus, sino que debía ser arrastrado por este después de unirse y desprenderse del material genético de alguna célula hospedada. Más aun, sus homólogos en las células normales resultaron ser genes activos. Se sabe que en las células cancerosas que contienen activo el oncogén c-src está presente una proteína pp60c-src a la que, curiosamente, le falta, en su sitio peculiar, una tirosina.

¿Qué se ha aprendido de los virus que producen cáncer?

Los virus cuyo material genético está constituido por ARN y que tienen la capacidad de inducir la síntesis de la enzima transcriptas reversa. A estos virus se les conoce como retrovirus y constituyen una familia a la cual pertenece el virus del sida y otros que no causan enfermedades. Los retrovirus se han vinculado con la leucemia de células T en humanos adultos característica del sur de Japón y de las islas del Caribe. También existen evidencias de que virus cuyo material genético es ADN pueden asociarse con otros padecimientos malignos.

¿Qué tanto ha progresado el conocimiento de los oncogenes?

El descubrimiento de la existencia de los oncogenes produjo gran entusiasmo y una búsqueda de su presencia en las células cancerosas. Se piensa que pronto se requerirá elaborar diagramas con casillas y redes de comunicación, establece los vínculos entre oncogenes, sus productos proteicos, las cadenas bioquímicas que regulan la división y proliferación celular, los cambios en el comportamiento celular y los canceres resultantes.

¿Qué se sabe de la activación de los oncogenes?

La integración de los virus en el ADN de las células hospederas puede modificar la estructura o función de los protooncogenes. En las células que no han sido infectados por virus y en las que ocurre la activación anormal de los protooncogenes, se ha visto que esta puede producirse como resultado de tres mecanismos.

¿Existen proteínas que suprimen el comportamiento anormal de las células cancerosas?

Las células cancerosas se distinguen, además de su proliferación autónoma y continua, por alteraciones relacionadas con la diferenciación celular. Las células precursoras de los componentes de la sangre constituyen un modelo para el estudio de los mecanismos que llevan a las células a decidir entre prolifera y diferenciarse, pues se ha visto que los protooncogenes que inducen en ellas la división también dan lugar a un bloqueo aparente en la diferenciación terminal.

¿Puede el cáncer heredarse de padres a hijos?

El descubrimiento de numerosos padecimientos de cáncer a largo de varias generaciones ha llamado la atención desde hace mucho tiempo. Estas observaciones sugirieron un modo de transmisión hereditaria en esas familias. Se calcula que los canceres constituyen alrededor del 1% del total. Es preciso hacer notar que en los países en los que el cáncer ocupa uno de los primeros lugares como causa de enfermedad y muerte no es raro ver aparecer en una misma familia más de un caso de este padecimiento. Se ha observado en el caso del cáncer de mama que puede existir una propensión en ciertas familias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com