MACROFAUNA
armidalopez5727 de Enero de 2014
639 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
Macrofauna
Punto y aparte, y no la banda porque esa ya no existe. Este capítulo describe los métodos para realizar el inventario de la macrofauna del suelo; el grupo macrofauna incluye aquellos animales del suelo que miden más de un centímetro de largo, o que tienen una anchura o diámetro de más de 2 mm. Una diversidad de organismos de suelo se incluye en esta categoría (capítulo 1), aunque éste se concentra en los grupos más significativos: lombrices de tierra, termitas, hormigas y escarabajos. Las lombrices de tierra son, probablemente, los invertebrados más importantes en el suelo de regiones templadas; sin embargo, en ambientes tropicales, predominan las termitas y las hormigas. Mucha macrofauna desempeña un importante papel en los ecosistemas del suelo, como ingenieros del suelo, que habitan especialmente en ambientes tropicales, e influyen de manera notable en las propiedades físicas y químicas de los suelos, sobre todo, en la creación de macroporos y en la transformación y redistribución de materia orgánica. Otros son trituradores que deshacen la materia orgánica y un buen número de estos grupos son macropredadores. Debido a su importante papel en los procesos del ecosistema y a su sensibilidad ante condiciones ambientales, los grupos de macrofauna frecuentemente son utilizados o propuestos como indicadores de la calidad biológica del suelo, por tanto, se consideran un componente determinante de la biota del suelo, indicativos de la biodiversidad de suelo y de los efectos del cambio de uso y prácticas de manejo del mismo. Además, debido a su biomasa, 92 manual de bioloGía de suelos tropicales generalmente alta, forman un importante componente de la red alimenticia en el suelo. Para poder contar con datos de diversidad y abundancia de lombrices de tierra, que sirvan como indicadores para monitorear el cambio de efecto de uso de suelo, se requiere de métodos estándares en el muestreo para diversidad, abundancia y biomasa. En este capítulo se describen métodos propuestos para realizar un inventario de macrofauna, tal y como fueron aplicados en el proyecto CSM-BGBD. Se entiende que los métodos propuestos son aplicados en ambientes tropicales; sin embargo, podrán ser utilizados más ampliamente.
A pesar que los organismos que habitan en el suelo representan solamente el 5 % de la fracción orgánica total de este (Odum, 1989), su abundancia es relativamente grande. Kolmans y Vásquez (1996) estiman que 1 m2 de suelo vivo contiene aproximadamente 10 000 000 de nemátodos, 100 000 colémbolos, 45 000 anélidos y más de 40 000 insectos y ácaros; asimismo, un gramo de suelo contiene 500 000 bacterias, 400 000 hongos, 50 000 algas y 30 000 protozoarios.
Esta gran cantidad de organismos se pueden clasificar, de acuerdo con su tamaño, en microflora, microfauna, mesofauna y macrofauna.
Los animales más grandes del suelo conforman la macro fauna, que incluye a los ejemplares de diámetro mayor que 2,0 mm; los isópodos, los coleópteros en estado larval y adulto, las lombrices y los moluscos son algunos de sus integrantes. Tanto la micro flora como la macro fauna influyen de forma positiva en los principales procesos que se desarrollan en el ecosistema suelo; no obstante, Decaëns, Lavelle, Jimenez, Escobar y Ripptein (1994) señalaron que las regulaciones operadas por los macroorganismos del suelo pueden ser determinantes. Los macroinvertebrados tienen diferentes efectos en los procesos que determinan la fertilidad del suelo. Según Hendrix, Crossley, Blair y Coleman (1990), estos organismos regulan la población microbiana responsable de los procesos de mineralización y humificación y, por ende, influyen en el reciclaje de materia orgánica y en la liberación de nutrientes asimilables para las plantas (Huhta, Haimi y Setälä, 1994). Además, a través de su acción mecánica en el suelo contribuyen a la formación de agregados estables que permiten proteger
...