MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA CRIANZA DE BECERROS PARA ENGORDA
Enviado por Santos Del Toro • 29 de Marzo de 2019 • Apuntes • 2.497 Palabras (10 Páginas) • 227 Visitas
[pic 1][pic 2]
Mayo del 2015
Ing. Santos Del Toro Pérez
Departamento Técnico PROVETBAC S.A de C.V
Rio Guadalquivir 202
Colonia Navarro Torreón, Coahuila. México
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA CRIANZA DE BECERROS PARA ENGORDA
[pic 3]
[pic 4]
Contenido
Manejo del becerro recién nacido 3
Inspección general del Becerro 3
Desinfección del ombligo 3
Administración de calostro 4
Importancia del calostrado 4
Recepción e identificación del becerro 5
Recepción del becerro 5
Alimentación del becerro 6
Suministro de calostro en crianza 6
Suministro de Sustituto de Leche 6
Suministro de Concentrado Alimenticio 7
Manejo sanitario 7
Descorne 7
Revisión de salud 8
Protocolo farmacológico en el becerro 8
Septicemias (animales agitados) 8
Diarreas 9
Diarreas con deshidratación severa 9
Problemas respiratorios 9
Problemas en articulaciones 10
Timpanismo por leche 10
Timpanismo por alimento 10
Confort 11
Calendario de Suplementación y Vacunación 12
Manejo del becerro recién nacido
Inspección general del Becerro
Una examinación rápida debería hacerse al parto y a unas horas luego del parto. De esta manera podremos determinar si el ternero es normal, sano, y asegurarse que convenga criarlo. Normal significa que no presente anormalidades físicas que pueden poner en riesgo el desarrollo normal y productivo del ternero.
Si el ternero nace como resultado de una distocia, se debe examinar cuidadosamente para detectar traumas en los miembros, parrilla costal y lengua. El ternero debe ser vigoroso y tratar de pararse dentro de la hora del parto. En terneros con “poca voluntad para vivir” la absorción de calostro se verá comprometida y tendrán mayor riesgo de contraer enfermedades.
Desinfección del ombligo
Toda intervención a nivel del cordón umbilical debe realizarse con el máximo de higiene. Además, para evitar infecciones y apresurar su momificación debe tratarse el muñón del cordón con tintura de yodo metálico al 7%. Se procede a abrir la punta del ombligo e introducir unos mililitros dentro del mismo. Luego tapando la punta del ombligo con los dedos índice y pulgar de una mano, y tomando el ombligo con los mismos dedos pero de la mano opuesta, se realiza un movimiento hacia arriba para deslizar la tintura de yodo hacia la base del ombligo.[pic 5]
Administración de calostro
Por ello es importante suplementar lo antes posible con calostro fresco de su madre o congelado. El mismo deberá ser administrado inmediatamente después del parto ya que si se hace después, la capacidad de absorción de los anticuerpos a través del intestino se reduce a la mitad.
- Se le dará el 10% de su peso vivo de este calostro en las dos primeras horas de vida. Este calostro debe ser de primera calidad[pic 6]
- No utilizar el calostro de vacas enfermas, enfermas de mastitis o calostro con sangre, de ser posible no usar calostro de vaquilla en primer toma, usarlo solamente en segunda o tercer toma
Importancia del calostrado
Los anticuerpos maternales y las inmunoglobulinas, no pueden traspasar la placenta materna. Por esta razón es que los terneros recién nacidos deben consumir una importante cantidad de calostro de alta calidad. Los terneros nacen sin tener su sistema inmunológico totalmente desarrollado. Durante el tiempo que tardan en desarrollarlo dependen de los anticuerpos que les provee el calostro.
Los componentes del calostro son importantes para la resistencia a las enfermedades infecciosas, funciones de estimulación y crecimiento de tejidos. También tienen efecto laxante que ayudan a expulsar el meconio y facilita los movimientos intestinales.
Recepción e identificación del becerro
Recepción del becerro
- Verificar parámetros de llegada:
- Limpieza de hocico y ollares.
- Ombligo cortado y desinfectado.
- Contar con etiqueta de registro proveniente de partos con la información completa.
- Estado de salud.
Nota 1: En caso de una cría enferma reportar a encargado de salud del área.
- Pesar a la cría.
Nota 2: El secretario toma el peso de la cría y lo registra en su agenda en la hoja correspondiente al día. Es responsable de archivar las etiquetas en la oficina.
Nota 3: El partero es responsable de suministrar una primera dosis de 4 litros de calostro de primera calidad INMEDIATAMENTE después del parto.
...