ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MECANICA


Enviado por   •  7 de Mayo de 2015  •  Síntesis  •  846 Palabras (4 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 4

Comparar las organizaciones con organismos implica pensar en ellas como sistemas vivos, que existen en un medio ambiente del cual dependen para satisfacer variadas necesidades. Esta idea ha ayudado a los teóricos a estudiar e identificar las necesidades organizacionales, las organizaciones como “sistemas abiertos”, los procesos de adaptación al entorno, el ciclo de vida organizacional, los factores que influyen en su salud y las “especies” de organizaciones.

La noción de sistema abierto hace hincapié primero en el entorno en el cual la organización existe. Luego centra su atención en definir a una organización en términos de subsistemas interrelacionados.

La adaptación de la organización a su entorno, por otro lado, va a estar directamente relacionada con la capacidad de la alta dirección de interpretar las condiciones de enfrentar la firma en una manera apropiada y adoptar cursos de acción relevantes.

La supervivencia se presenta como un problema de adaptación y la teoría de la dependencia se ofrece como un medio de identificar patrones para estar en forma y cómo alcanzar dicho estado.

Toda esta visión “ecológica” de la organización trae directamente al centro del análisis organizacional la teoría de la evolución de Darwin, la que aplicada al mismo señala que las organizaciones, como los organismos en la naturaleza, dependen para sobrevivir de su habilidad para adquirir un adecuado conjunto de recursos necesarios para sustentar su hexistencia. En este esfuerzo mantienen una competición con otras organizaciones, y como los recursos son generalmente escasos sólo el más hábil sobrevive.

Uno de los aportes fundamentales de la metáfora del organismo reside en el énfasis dado al entendimiento de las relaciones entre la organización y su entorno o ambiente. También remarca el principal objetivo que debe afrontar una organización, el cual consiste en prestar atención a las necesidades que deben ser satisfechas para que la organización sobreviva.

Otra ventaja que nos ofrece este acercamiento es que recalca la virtud de la forma orgánica en los procesos innovadores, superando ampliamente en este aspecto a las organizaciones mecanicistas.

La principal limitación de la metáfora reside en la noción de adaptación a la que hace referencia. En efecto, es engañoso sugerir que las organizaciones necesitan adaptarse a su entorno como lo hacen las teorías de la dependencia o que el entorno selecciona las organizaciones que han de sobrevivir. Ambos puntos de vista tienden a hacer a sus organizaciones y miembros dependientes de fuerzas del mundo exterior más que de reconocer que son agentes activos operando con otros en la construcción del mundo. La organización, a diferencia de los organismos, tiene la misma oportunidad tanto si compite como si colabora.

Asimismo, los organismos del mundo natural se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com