MEDIDAS DIRECTAS Y SISTEMA DE CARBONATO
Enviado por julibu • 2 de Septiembre de 2018 • Informe • 7.915 Palabras (32 Páginas) • 310 Visitas
MEDIDAS DIRECTAS Y SISTEMA DE CARBONATO
Andrés Felipe Tapias Gutiérrez cc. 1035230124
Natalí Duque Salgado cc. 1216713706
Estefanía Aristizábal Palacio cc. 1017193684
Paola Rodríguez Saldarriaga cc. 1020478552
PROGRAMA INGENIERÍA SANITARIA
INSTRUCTOR DANIELA VELÁSQUEZ CIRO
COMPETENCIA QUÍMICA DEL AGUA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA MEDELLÍN – ANTIOQUIA ABRIL 09 DEL 2018
CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN 5
- OBJETIVOS 6
- OBJETIVO GENERAL 6
- OBJETIVOS ESPECIFICOS 6
- METODOLOGÍA 7
- TECNICA Y LUGAR DE LA MUESTRA 7
- TOMA Y PRESERVACIÓN DE LA MUESTRAS 7
- EQUIPOS UTILIZADOS DURANTE EL ANALISIS 8
- TITULACION PARA LA OBTENCIÓN DE LOS PARAMETROS DE ALCALINIDAD, ACIDEZ, DUREZA Y CLORUROS 12
- Alcalinidad 12
- Acidez 16
- Dureza 17
- CLORO RESIDUAL 19
- RESULTADOS Y ANALISIS 21
- CONCLUSIONES 37
- REFERENCIAS 38
TABLAS
Tabla 1. Requerimientos para conservación y almacenamiento de la muestra 7
Tabla 2. Especies dominantes según el pH de la muestra 13
Tabla 3. Rangos de alcalinidad 15
Tabla 4. Clasificación de los compuestos presentes según el pH 16
Tabla 5. Clasificación de dureza 18
Tabla 6. Cationes de la dureza 18
Tabla 7. Resultados medidas directas 21
Tabla 8. Valores permisibles por las normas 21
Tabla 9. Resultados sistemas de carbonatos 22
Tabla 10. Concentraciones en mg/L de CaCO3 de alcalinidad, acidez, dureza y cloro
.................................................................................................................................... 22
ILUSTRACIÓN
Ilustración 1. Ph-metro 8
Ilustración 2. Medidor potencial redox 9
Ilustración 3. Turbidímetro 9
Ilustración 4. Colorímetro 10
Ilustración 5. Medidor de conductividad 11
Ilustración 6. Oxímetro 12
FIGURAS
Figura 1. Formas de carbono inorgánico a diferentes pH 14
Figura 2. Compuestos dominantes según el pH 14
GRÁFICOS
Gráfico 1. Valor del pH en la muestra 23
Gráfico 2. Color vs Turbiedad en la muestra 24
Gráfico 3. Potencial Redox de las muestras, diagrama de dispersión 26
Gráfico 4. Potencial Redox de las muestras, diagrama de barras 27
Gráfico 5. Oxígeno Disuelto de las muestras, diagrama de dispersión 28
Gráfico 6. Oxígeno Disuelto de las muestras, diagrama de barras 29
Gráfico 7. Alcalinidad de las muestras, diagrama de dispersión 30
Gráfico 8. Alcalinidad de las muestras, diagrama de barras 31
Gráfico 9. Acidez de las muestras, diagrama de dispersión 33
Gráfico 10. Acidez de las muestras 34
Gráfico 11. Análisis de los resultados de dureza 35
INTRODUCCIÓN
En la química se tienen diversos parámetros empleados para obtener la calidad de las aguas, esta se determina por medio de características físicas y químicas obtenidas en una muestra, las cuales son analizadas con frecuencia como un conjunto de normas para las cuales se evalúa un cumplimiento; en el caso del agua potable estos parámetros se realizan para asegurar una dotación de agua limpia a la comunidad. La medida de estos parámetros es directa cuando se dispone de un instrumento de medida que la obtiene, comparando la variable a medir con una de la misma naturaleza física. Para la obtención de la calidad, es importante cumplir con la normatividad colombiana o el Estándar métodos, por esta razón se realizan análisis directos como el PH, potencial redox, turbiedad, conductividad, oxígeno disuelto y color. Además de las medidas directas de los parámetros de calidad, tenemos que las aguas tienen un gran contenido de CO2 disuelto debido al dióxido de carbono presente en la atmosfera, este posteriormente llega a ser parte fundamental del equilibrio ácido-base en las aguas donde participaran diversos procesos carbonatados, por esta razón, en el agua además de los parámetros directos, se tiene que realizar procesos asociados a la alcalinidad, acidez, dureza y en algunos casos al cloro. En la siguiente práctica se tienen 13 muestras a las cuales se les ha medido concienzudamente con el instrumento adecuado los parámetros propuestos para la calidad del agua, posteriormente estas mismas muestras fueron analizadas con el sistema de carbonato y los valores obtenidos en esta práctica se comparan con los límites permisibles por la normatividad colombiana ya sea para consumo humano, para proceso industrial o de vertimiento.
...