METODO DE FELLENIUS
Sari ChegneInforme5 de Julio de 2022
2.510 Palabras (11 Páginas)336 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA GEOLOGICA[pic 2]
CURSO:
GEOTECNIA Y MECÁNICA DE SUELOS
TEMA:
T3 “MÉTODO DE FELLENIUS”
DOCENTE:
ING. ABELARDO MELANIO BARBOZA MEJIA
ESTUDIANTES:
- CHUQUIRUNA CHEGNE RUBÉN
- CHILION MINCHAN ENRIQUE
- ORTIZ INFANTE LUIS FERNANDO
- GARCIA MENDOZA KEVIN IVAN
- BENITES TERRONES JHOJAN JAIR
CAJAMARCA, MAYO DEL 2022[pic 3]
[pic 4]
Tabla de contenido
- INTRODUCION 3
- CUERPO 3
- INESTABILIDAD DE TALUDES 3
- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INESTABILIDAD DE TALUDES 4
- LA LITOLOGÍA O FORMACIÓN GEOLÓGICA 4
- LA ESTRUCTURA GEOLÓGICA 5
- LA GEOMORFOLOGÍA 5
- ESTRUCTURA DE LOS TALUDES 5
- TALUD 5
- ETAPAS EN EL PROCESO DE FALLA 6
- MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 6
- METODO DE FELLENIUS 6
- CONCLUCIONES 10
- BIBLIOGRAFIA 11
INTRODUCION
La estabilidad de taludes tiene la capacidad de impactar fuertemente el estado de la infraestructura a su alrededor en forma positiva, apoyando dicha infraestructura o, por el contrario, causando un daño colateral desde la pérdida económica hasta la pérdida de vidas. Los medios más comunes para la estabilización de suelo pueden ser costosos y poco estéticos. Por talud se entiende una porción de vertiente natural cuyo perfil original ha sido modificado con intervenciones artificiales relevantes con respecto a la estabilidad. Por derrumbe se entiende una situación de inestabilidad que concierne vertientes naturales y comprende considerables espacios de terreno.
El análisis de estabilidad de talud, para evaluar la estabilidad de un talud se debe efectuar una comparación de fuerzas que impulsan (aquellas que causan la falla del talud) y las fuerzas resistentes (aquellas que previenen la falla del talud).
Para resolver un problema de estabilidad es necesario tener en cuenta las ecuaciones de campo y los vínculos constitutivos. Las primeras tienen que ver con el equilibrio, mientras que los vínculos describen el comportamiento del terreno. Tales ecuaciones son particularmente complejas ya que los terrenos son sistemas multifase, que se pueden convertir en sistemas monofase, solo en condiciones de terreno seco, o de análisis en condiciones drenadas. Existen varios métodos para la inestabilidad de taludes, la presente monografía se centrará en el método de Fellinius que son validos para superficies de deslizamiento circulares, donde las fuerzas ubicadas entre las franjas se pasan por alto.
CUERPO
INESTABILIDAD DE TALUDES
La inestabilidad de los taludes está condicionada por la acción simultánea de una serie de factores. Desde un punto de vista físico, los deslizamientos se producen como consecuencia de los desequilibrios existentes entre las fuerzas que actúan sobre un volumen de terreno. Los factores que influyen en la inestabilidad de taludes se pueden separar en dos grandes grupos (Ferrer, 1987); factores internos y externos. Los factores internos, condicionan las diferentes tipologías de deslizamiento, los mecanismos y modelos de rotura. Dentro de ellos, se
encuentran características intrínsecas, relativas a las propiedades del material y a su resistencia y las características extrínsecas relacionadas con la morfología y condiciones ambientales de la ladera. Los factores externos actúan sobre el material y dan lugar a modificaciones en las condiciones iniciales de los taludes, provocando o desencadenando las roturas debido a las variaciones que ejercen en el estado de equilibrio. (Keefer, 1984)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INESTABILIDAD DE TALUDES
Los factores que influyen en la estabilidad de taludes se pueden separar en dos grandes grupos (Ferrer, 1987): factores internos y externos. Los factores internos, condicionan las diferentes tipologías de deslizamiento, los mecanismos y modelos de rotura. Dentro de ellos, se encuentran características intrínsecas, relativas a las propiedades del material y a su resistencia y las características extrínsecas relacionadas con la morfología y condiciones ambientales a la que está sometida el talud.
Los factores externos actúan sobre el material y dan lugar a modificaciones en las condiciones iniciales de las laderas, provocando o desencadenando las roturas, debido a las variaciones que ejercen en el estado de equilibrio. Tres tipos de acciones se incluyen: la infiltración de agua en el terreno, las vibraciones y las modificaciones antrópicas (Keefer, 1984).
LA LITOLOGÍA O FORMACIÓN GEOLÓGICA
(Martinez, 1998) Refiere que "La litología de los materiales flotantes y su grado de alteración condicionará sus características físicomecánicas y, por tanto, su estabilidad potencial, por lo que el comportamiento variará de unos materiales a otros aun cuando actúen sobre ellos con igual intensidad los mismos factores; los parámetros resistivos dependerán de la composición mineralógica y de la textura, computación, tamaño, forma y cementación de las partículas que formen la roca o sedimento. Por tanto, materiales poco cementados, con tamaños de grano fino (limo-arcilla o arenas limo-arcillosas), o de un amplio rango granulométrico (derrubios de ladera) son litologías más propensas al deslizamiento".
LA ESTRUCTURA GEOLÓGICA
(Martinez, 1998) Menciona que: "Otro aspecto de gran importancia a considerar frente a la estabilidad es la relación y combinación de la disposición geométrica de los materiales aflorantes, con respecto a la orientación, pendiente y altura de la ladera natural (estructura geológica). En este sentido, deberán observarse las discontinuidades presentes (planos de estratificación, fallas, diaclasas, esquistosidad), atendiendo a su inclinación, orientación, número, densidad, naturaleza y morfología; estas características tienen gran importancia en el caso de materiales rocosos (calizas, areniscas, etc.). Estas circunstancias se verán favorecidas por la circulación del agua de infiltración a través de las discontinuidades, que pueden actuar durante los periodos de lluvia como superficies de despegue".
LA GEOMORFOLOGÍA
(Jaime, 2013) define "La geomorfología como el estudio de las formas de la superficie de la tierra, su origen, los procesos relacionados con su desarrollo y las propiedades de los materiales, con lo cual se puede predecir el comportamiento y el futuro estado". Para elaborar el modelo de comportamiento de un talud, es determinante analizar la geomorfología y su efecto sobre los procesos de inestabilidad; los procesos actuales y pasados son la base para los procesos que van a ocurrir. Las condiciones geomorfológicas presentes son esenciales en el análisis de la ocurrencia de deslizamientos, debido a que los procesos de vertiente son parte integral de los procesos dinámicos como variables que controlan la evolución del paisaje.
Otros factores es el estado de meteorización, pendiente y relieve, clima y la hidrología, la sismicidad, la cobertura vegetal, el factor tiempo, entre otros.
ESTRUCTURA DE LOS TALUDES
TALUD
(F de Matteeis, 2013) Entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que adoptan las estructuras de tierra. No hay duda que el talud constituye una estructura compleja de analizar, debido a que en su estudio coinciden los problemas de mecánica de suelos, cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el
hombre se denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su formación en el corte.
ETAPAS EN EL PROCESO DE FALLA
a clasificación de deslizamientos pretende describir e identificar los cuerpos que están en movimiento relativo. Las clasificaciones existentes son esencialmente geomorfológicas y solamente algunas de ellas introducen consideraciones mecánicas o propiamente geológicas. Las caracterizaciones geotécnicas son necesarias y por esta razón, las clasificaciones eminentemente topográficas y morfológicas, como las propuestas por Varnes y Hutchinson, etc., deben adaptarse a las condiciones verdaderas de los movimientos. En este orden de ideas, se deben considerar cuatro etapas diferentes en la clasificación de los movimientos:
...