METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.OBESIDAD EN ADOLESCENTES
Enviado por Multi ImpactoTotal • 14 de Enero de 2020 • Documentos de Investigación • 10.597 Palabras (43 Páginas) • 226 Visitas
[pic 3][pic 4]
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION DE LA FSTSE [pic 5]
[pic 6]
Licenciatura En Derecho Burocrático
4to. CUATRIMESTRE
Asignatura:
Metodología de la investigación
P.D.P.
De qué manera influye la obesidad en la autoestima que presentan los jóvenes de 15 a 21 años de edad en Mexicali B.C.
Maestro:
Lic. Guillermo Macías
Alumno:
Jorge Miguel Cadena Medina
Mexicali B. C. a 14 de Diciembre de 2019.
PRESENTACION
Esta investigación busca la relación entre la autoestima y la obesidad en adolescentes, esto tomando en cuenta indicadores bases que pueden influenciar a la baja autoestima o a la obesidad como por ejemplo la mala alimentación, bullying, etc.
Esto se llevó a cabo mediante una investigación de diferentes fuentes y antecedentes que nos ayudan a analizar y comprender dicha relación, para esto se seleccionaron distintos temas. Esto nos ayudó a obtener una serie de preguntas aplicada en adolescentes de 15 a 21 años de edad en Mexicali B.C.
INDICE
Introducción...........................5
Antecedentes.........................6
PDP…………………………...10
Variables…………………..….11
Indicadores…………………...12
Justificación……………….….13
Objetivos………………………14
Contextualización…………....15
Delimitación del problema…..16
Índice del marco teórico……..17
Marco teórico………………....18
MAXIMA
‘‘Comer es una necesidad, saber comer es un arte‘‘
(-La Rochefoucauld.)
INTRODUCCION
Dentro del contenido del planteamiento del problema que abordaremos a continuación, podremos encontrar de manera relevante todos los puntos estratégicos a tratar, tales como; ¿Qué relación existe entre la autoestima de los jóvenes y la obesidad que presentan en Mexicali baja california durante el ciclo 2019
Es importante mencionar que se realizara una contextualización del término obesidad y autoestima, dichos términos son en base a una fuente sustentable y registrada. Haremos una revisión de 28 indicadores los cuales nos proporcionaran de manera relevante los más claros índices de evaluación al problema. Realizaremos un repaso por los antecedentes de dicho planteamiento del problema, para así mismo culminar con exactitud la redacción de 12 temas relevantes y de suma importancia, así como sus subtemas correspondientes.
Es necesario mencionar que todo el contenido a revisar es de vital importancia, ya que nos llevara a entender y sobre todo a encontrar una forma adicional de como evaluar y solucionar dichos aspectos en cuestión de términos. El objetivo de este planteamiento es desglosar todos y cada uno de los conceptos establecidos por dicho problema, y así mismo tomar conciencia de los resultados que arrojan dichas encuestas para poder de manera conjunta erradicar este flagelo de la sociedad que cada día aumenta de manera ascendente y concurrida.
ANTECEDENTES
En 1990 se llevó a cabo la primera conferencia internacional sobre la autoestima, y el país sede fue Noruega. En nuestro país, la influencia pronto se dejó sentir. Sin embargo, nosotros hemos encontrado que en los albores del Siglo XXI, la mayoría de los docentes tienen conceptos vagos acerca de la autoestima. Muchos de ellos, hablan con una actitud de autoridad, señalando que el alumno fulano se porta mal porque tiene una autoestima baja, o que el alumno mengano debe sus problemas de aprendizaje a una autoestima deficiente, pero cuando se les cuestiona acerca de cómo lo midieron, todos explican que es una apreciación subjetiva. Más aún, unos hablan de que algunos alumnos no tienen autoestima. Otros dice que si la tienen pero que es mala. Otros argumentan que no es mala sino que es baja. En una encuesta preliminar que he realizado, y de una docena de autores contemporáneos que escriben sobre la autoestima y cuya obra revise, la mayoría de ellos no sabe cuál es la medida a partir de la cual la autoestima se convierte en alta o en baja, ni como se llama el instrumento objetivo y empírico con que se mide. A pesar de que hace unos 20 años comenzó a hablarse mucho de la autoestima, hoy en día parece que los autores no pueden ponerse de acuerdo acerca de una definición común.
William James, conocido como el padre de la psicología norteamericana, publicó en 1980 un libro que aún ahora es importante: Principles of Psychology. En él, hizo una definición que hoy se ajusta perfectamente al concepto de la autoestima: “lo que sentimos respecto a nosotros mismos en este mundo depende enteramente de lo que apostemos ser y hacer”.
El término “autoestima” ya fue expresado por Stanley Coopersmith en un reporte de investigación que realizó sobre los antecedentes de la autoestima. De hecho, adelanta una definición de la misma: “Entendemos por autoestima la evaluación que efectúa y generalmente mantiene el individuo con respecto a sí mismo”.[1]
Uno no sabe que es primero, si la baja autoestima es una de las causas de la obesidad o si después ser obeso baja la autoestima. La obesidad afecta la autoestima más por un fundamento cultural que por uno biológico. La moda afecta el criterio que se tiene sobre la contextura física. En el siglo XVI ser obeso era sinónimo de opulencia y riqueza cuando todo te dice que ser delgado es sinónimo de felicidad y belleza, la obesidad se convierte en fundamente de baja autoestima una cosa es que ser obeso sea una enfermedad y otra es que la misma denigre de tu condición como ser humano La obesidad al ser considerada “todo lo malo” coloca al individuo a sentirse como tal. Confunde “tengo obesidad” con “soy obeso” la autoestima en el obeso está ligada directamente con lo que se opina sobre la misma, no necesariamente con lo que es en realidad es muy difícil creerle a un obeso que se siente bien con su obesidad existe una relación estadísticamente significativa entre las personas obesas y la mala relación que se tiene con el padre Igualmente existe una relación clara y comprobada entre la ansiedad y depresión de la madre y la obesidad de sus hijos Ambas relaciones demuestran claramente como el concepto que las figuras importantes tienen sobre las personas afectan su autoestima. Cuando se une el malestar físico de la obesidad junto con el rechazo social, la baja autoestima se potencia considerablemente confundir obesidad con sinónimo de fealdad es un error perceptual importante desde el punto de vista psicológico, la obesidad puede ser vista como un trastorno adictivo. La autoestima siempre se ve afectada La obesidad tiene que ser considerada como una enfermedad mas no como una condición que determine la validez o no de alguien La obesidad es una condición que se tiene, no es algo que el individuo es para lógicamente la sociedad al rechazar al obeso, lo lleva a comer más debido a la frustración y a la rebeldía la obesidad primeramente es rechazada por el mismo obeso. La repetición constante hace que se sature y se rebele lamentablemente muchas veces quienes más rechazan al obeso son las personas más importantes para La autoestima en el obeso es generalmente una montaña rusa. Se rebela y se reafirma y luego se hunde en el auto desprecio La mejor forma de paliar los efectos adversos en la autoestima cuando se es obeso es no identificarse con la misma Uno se da cuenta cuan baja cayó la autoestima cuando se adelgaza y uno mide el orgullo que siente por estar más delgado La obesidad no es la causa de la baja autoestima[2] Analizando la evolución de este fenómeno en nuestro país se puede constatar que históricamente en México, el principal problema de salud relacionado con la nutrición hasta principios y mediados del siglo pasado, era la desnutrición, así lo confirman los primeros antecedentes publicados en México que hacen clara referencia a los padecimientos del hambre como problema médico epidemiológico. Una evidencia de esto, es el artículo publicado por Patrón Correa en Yucatán (1908) denominado “¿Qué es la culebrilla?”, haciendo referencia a una entidad nosológica la cual Carrillo Gil demostró más tarde, que era equivalente clínicamente al kwashiorkor y se debía a una hipo alimentación cuantitativa y cualitativa”. Tiempo después Federico Gómez (1946) en su artículo “Desnutrición” reconoce que toda la diversidad de los síndromes referidos anteriormente eran grados de un mismo padecimiento de etiología variada y que actualmente se le denomina desnutrición. Nuevos estudios han documentado que en México, la desnutrición continua siendo un problema de salud pública ya que se encuentra entre las primeras cinco causas de mortalidad infantil, aunado a esto, otros trabajos revelan que la obesidad en México, va en franco ascenso y muestran que los datos de Argentina, Colombia junto con México, registran que más de la mitad de su población tienen sobrepeso y más del 15% son obesos, demostrando que esta tendencia se está acentuando entre los niños. En Chile, Perú incluyendo México, la cifra es alarmante, ya que uno de cada cuatro niños de 4 a 10 años de edad tiene sobrepeso o presenta obesidad. Lo anterior se constata con los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición que en 1988 se presentó, y en la cual se señalaban prevalencias de sobrepeso y obesidad de 10.2% y 14.6% en las mujeres de edad reproductiva. Diez años más tarde, la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, mostró datos del 30.6% y 21.2% respectivamente para el mismo grupo. En la Encuesta Nacional de salud 2000 (ENSA-2000) registró. Que en mujeres de 20 a 59 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 36.1% y 28.1% y en los hombres del mismo grupo etéreo de 40.9% y 18.6%. Comparando estos datos con el contexto internacional se observó que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de nuestro país, se encuentra entre las más elevadas del mundo, siendo esto preocupante dada la estrecha relación de estas condiciones con las enfermedades crónicas-degenerativas. Esta situación que presenta nuestro país, se le ha relacionado con cambios demográficos. Antes la población rural del país era del 75 al 80% del total y la urbana era solo del 20 al 25%. Para la mitad del siglo XX estas condiciones se habían invertido y cuando mucho el 20% de los habitantes del país actualmente viven en zonas rurales (transición demográfica).
...