MONOGRAFIA-CIENCIA CRITERIOS.
Enviado por Favio Godoy • 18 de Octubre de 2016 • Informe • 2.432 Palabras (10 Páginas) • 263 Visitas
INTRODUCCIÓN
La palabra epistemología es un concepto dotado de diferentes sentido y analógico. Por epistemología se entiende aquí la teoría del conocimiento cuando éste está relacionado con la ciencia (Bunge, 1983).
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
El problema de la demarcación se refiere a la cuestión de definir los límites que deben configurar el concepto "ciencia", es decir, barreras que suelen establecerse entre lo que es ciencia y pseudociencia. El problema generalizado lo que intenta es encontrar criterios para poder decidir, entre dos teorías dadas, cuál de ellas es más "científica".
Los filósofos de la ciencia y científicos en diversos campos, y a pesar de un amplio consenso acerca de las bases generales del método científico, los límites que demarcan continúan siendo debatidos.
Es por ello que es pertinente llevar a cabo una investigación, ya que lo importante es comprender los criterios de demarcación de las ciencias.
El presente trabajo tendrá como fin dar a conocer en primer lugar la importancia del problema. Luego nos sumergiremos un poco en la historia de la demarcación del conocimiento, seguidamente se abarcará la corriente del positivismos lógico acompañado por el falsacionismo establecido por Popper y Khun. Y en última instancia la diferenciación que Lakatos establece con respecto a ciencia y pseudociencia.
DESARROLLO
La importancia del problema
“Llamo problema de demarcación al encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas y los sistemas
“El hallazgo de un criterio de demarcación aceptable tiene que ser una tarea crucial de cualquier epistemología que no acepte la lógica inductiva.” (Popper, 1980, pág.35)
“El criterio de demarcación ha de considerarse como una propuesta para un acuerdo o convención.” (Popper, 1980, pág.37)
El problema radica en la importancia de hacer una distinción entre la ciencia y lo que no es ciencia. En términos de Lakatos la demarcación de ciencia y pseudociencia, tiene una importancia social y política vital. Se constituye si se cree en él, con suficiente convicción, pero también se encuentran creyentes de nociones absurdas.
Aunque los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores teorías, la teoría de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca.
De este modo un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo no lo crea, y puede ser científicamente valioso, aunque sea increíble y nadie crea en él. Esto se toma ya que el valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su influencia psicológica sobre las mentes humanas, pero el valor científico y objetivo de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o lo comprende. Su valor científico depende solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura.
Un Poco de Historia
El primer ejemplo en la historia acerca de la cuestión de la categorización y demarcación del conocimiento humano se encuentra en la Grecia antigua, donde se trata el problema de las diferencias entre el verdadero conocimiento. Para Platón, por ejemplo, la episteme sólo puede tener desarrollo en el mundo de las ideas (conocimiento intelectual puro) pero no el mundo sensible, que según él es engañoso.Más tarde, Kant trató de delimitar el campo de las ciencias naturales del metafísico, y con su trabajo sentó un precedente metodológico para establecer los criterios de demarcación de lo que es y no es ciencia natural. David Hume (1711-1776), establece los principios teóricos anti-metafísicos que tendrían gran influencia en el positivismo lógico.
El problema se nota más o menos del momento en el cual la ciencia y la religión alcanzaron una independencia sustancial una de la otra. En 1874, el influyente historiador de la ciencia John William Draper publicó su Historia del conflicto entre religión y ciencia. En él retrata al completo la historia del desarrollo científico como una guerra contra la religión. Esta visión la fomentaron seguidores tan prestigiosos como Andrew Dickson White en su ensayo Una historia de las guerras entre la Ciencia con la Teología en la cristiandad.
Positivismo Lógico
En este tiempo se reconoce el resurgimiento de la lógica, lo cual se vinculo con el positivismo y dio como resultado, el denominado positivismo lógico. A esta corriente pertenecen B. Russel y el neopositivismo del Círculo de Viena.
Este positivismo lógico hoy conocido como la filosofía analítica, tendía a afirmar que únicamente los enunciados sometidos a la lógica y a la verificación empírica, pueden ser calificados como científicos. Los demás (incluyendo enunciados religiosos y metafísicos) deben ser considerados absurdos y sin sentido.
Científico es solo aquel análisis de la realidad que trabaje con estos dos pilares: por un lado la teoría de la relación lógico-matemático y por el otro la fase o verificación empírica.
Entre sus principios básicos destaca la verificabilidad como criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia.
Falsacionismo
Popper y el racionalismo critico
Popper critico el círculo de Viena. Desde entonces la filosofía analítica de la ciencia entro en debate. Confrontación entre positivismos y anti positivismo.
...