MORFINA Mecanismo de acción
Enviado por luisa2512 • 1 de Agosto de 2013 • 4.015 Palabras (17 Páginas) • 736 Visitas
MORFINA
Mecanismo de acción
Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado los kappa, en el SNC.
Indicaciones terapéuticas
- Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%: procesos dolorosos de intensidad severa; dolor postoperatorio inmediato; dolor crónico maligno; dolor asociado a IAM; dispnea asociada a insuf. ventricular izda. y edema pulmonar; ansiedad ligada a cirugía.
- Formas orales: tto. prolongado del dolor crónico intenso; dolor postoperatorio.
Posología
Individualizar dosis según severidad del dolor y respuesta. No masticar formas retardadas. En general:
Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%:
- Vía SC o IM: ads.: 5-20 mg/4 h. Niños: 0,1-0,2 mg/kg/4 h, máx. 15 mg/24 h.
- Iny. IV lenta: ads.: 2,5-15 mg en 4-5 min; en IAM se pueden administrar dosis en aumento (1-3 mg) hasta cada 5 min. Niños 0,05-0,1 mg/kg, máx. 15 mg/24 h.
Modo de administración:
Los comprimidos de liberación prolongada deben tragarse enteros y no romperse, masticarse o triturarse.
Cáps. de liberación prolongada: ingerir enteras. En caso de dificultad pueden abrirse y mezclar el contenido con comida semisólida o administrar por sonda nasogástrica.
Inyectable: el paciente debe estar tumbado.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad. Depresión respiratoria, traumatismo craneal, presión intracraneal elevada, íleo paralítico o sospecha del mismo, abdomen agudo, vaciado gástrico tardío, enf. obstructiva de vías aéreas, asma bronquial agudo, insuficiencia respiratoria, cianosis, hepatopatía aguda, administración con IMAO o en 2 sem tras interrumpirlos. Embarazo. Lactancia. Administración preoperatoria o en las 1 as 24 h de postoperatorio. Niños < 1 año. Trastornos convulsivos. Intoxicación alcohólica aguda. Administración epidural o intratecal en caso de infección en el lugar de iny. o alteraciones graves de la coagulación.
Advertencias y precauciones
Reducir dosis en ancianos, hipotiroidismo, I.R., I.H., insuf. adrenocortical o shock. Precaución en trastornos convulsivos, hipotensión con hipovolemia, historial de abuso de sustancias, enf. del tracto biliar, pancreatitis, enf. inflamatoria intestinal, hipertrofia prostática, estreñimiento crónico, trastornos urogenitales, asma crónica, estados con reserva respiratoria reducida (ej. cifoscoliosis, enfisema y obesidad severa)
Reacciones adversas
Confusión, insomnio, alteraciones del pensamiento, cefalea, contracciones musculares involuntarias, somnolencia, mareos, broncospasmo, disminución de la tos, dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, sequedad de boca, dispepsia, nauseas, vómitos, hiperhidrosis, rash, astenia, prurito. Depresión respiratoria. Retención urinaria (más frecuente vía epidural o intratecal).
Sobredosificación
Si hay depresión respiratoria administrar 0,4-2 mg naloxona IV; puede repetirse cada 2-3 min según respuesta hasta un total de 10-20 mg.
CLONAZEPAM
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia:
– Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal).
– Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal.
– Epilepsia crónica parcial: Crisis focales y complejas.
Utilizado en el trastorno del pánico, como medio auxiliar en caso de manía aguda y para facilitar la abstinencia de otras benzodiacepinas.
CONTRAINDICACIONES: CLONAZEPAM se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodia¬ce¬pinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
PRECAUCIONES GENERALES: Pacientes con miastenia gravis, coma o shock, ya que existe la posibilidad de provocar una potencialización de la debilidad muscular.
Pacientes con intoxicación etílica aguda, ya que el alcohol pudiera modi¬ficar los efectos farmacológicos, disminuyendo la eficacia del ¬tratamiento.
Puede causar dependencia tras la toma de forma ininterrumpida del medicamento durante tiempo prolongado.
En pacientes con insuficiencia renal deberán ajustarse las dosis de acuerdo con el grado de la función renal.
En pacientes con EPOC puede producir depresión respiratoria e hiperse¬creción bronquial, empeorando el proceso con insuficiencia respiratoria. En pacientes con porfiria existe un aumento de porfirinas exacerbando la enfermedad.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Embarazo:
Categoría de riesgo D: CLONAZEPAM atraviesa la pla¬centa. La seguridad del uso de CLONAZEPAM durante el embarazo no está bien establecida. Los efectos adversos sobre el feto han sido observados en estudios de reproducción en ratas y conejos, y aunque algunos repor¬tes sugieren una asociación entre el uso de antiepilépticos durante el embarazo y un incremento en la incidencia de defectos congénitos, en niños recién nacidos de estas mujeres no ha sido establecida una relación causal con estos fármacos.
La mayoría de las mujeres que recibieron terapia anti¬convulsiva tienen niños normales. CLONAZEPAM puede usarse en mujeres embarazadas o en mujeres que podrían embarazarse únicamente si el fármaco es considerado esencial en el manejo de las crisis. CLONAZEPAM no debe ser descontinuado en forma abrupta en mujeres embarazadas en quienes el fármaco se administra previamente, para prevenir crisis mayores debido a la gran posibilidad de presentarse estados epilépticos con hipoxia que amenaza la vida.
En casos individuales, cuando la severidad y frecuencia de las crisis no son tan serias puede descontinuarse la terapia antes y durante el embarazo; sin embargo, no se puede decir que las crisis mínimas no sean peligrosas para el feto.
Lactancia: CLONAZEPAM se excreta con la leche materna. Los neonatos metabolizan más lentamente las benzodiacepinas, por lo que su acumulación es posible pudiendo alcanzar niveles tóxicos (sedación, dificultad para lactar y pérdida de peso). Se recomienda sus¬pender la lactancia materna o evitar la administración del medicamento. Los niños expuestos al CLONAZEPAM in utero o en la lactancia deberán ser monitorizados respecto a los niveles séricos del fármaco y a la depresión del sistema nervioso central o apnea.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Advertir al paciente la posibilidad de amnesia ante¬ró¬grada (olvido de acontecimientos próximos).
Los efectos se¬cun¬darios son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Sólo 50% de los pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros días del tratamiento, se¬guida de sedación y ataxia, especialmente
...