MORFOMETRÍA Y MODELO DE DISPERSIÓN DE LA LAGUNA CANITZÁN
ferpzentenoEnsayo5 de Diciembre de 2018
735 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Asignatura:
Restauración de Ríos, Corrientes y Estuarios
A11
Trabajo:
Laguna Canitzán
Alumna:
María Fernanda Palma Zenteno
Profesor:
Dr. Jorge Alberto Goñi Arévalo
Fecha:
30 de Noviembre de 2018
LAGUNA “CANITZÁN”
DATOS DE UBICACIÓN
La laguna Canitzán pertenece al municipio de Tenosique, Tabasco. Su ubicación geográfica se presenta en la siguiente tabla:
Laguna Latitud Norte Longitud Oeste Canitzán 17°34’51´´ 17°36´58´´ 91°22´35´´ 91°24´46´´
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
Clima
El clima de la región puede identificarse como Am o Cálido-Húmedo con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es 25.80 °C con oscilaciones térmicas anuales de 5.90 °C. La temperatura mínima ocurre en diciembre y los máximos entre mayo-junio.
La precipitación anual alcanza los 2,185.30 mm, con valores mínimos entre febrero y mayo, y máximos en junio y septiembre. La precipitación invernal rebasa el 10% del total anual.
Hidrología
La laguna Canitzán abarca una superficie de 510.10 ha. Tiene una longitud de costa equivalente a 23.10 km, longitud máxima de 2.61 km, anchura máxima de 2.15 km y proporción largo-ancho equivalente a 1.21.
Características de la subcuenca Tenosique – laguna Canitzán
Lagunas/Drenajes Superficie lagunar Km2 Area de drenaje km2 Canitzán / Cerrado 5.101 25.500
Cuenca del área de drenaje.
ESTACIONES DE MUESTREO DE LA LAGUNA
CAUDALES DE ESCURRIMIENTO EN LA LAGUNA CANITZÁN
Laguna Area de Drenaje Km2 Coeficiente ? Caudal m3/s Canitzán 25.50 0.8012 9.0917
MORFOMETRÍA DEL CUERPO DE AGUA
VARIABLES FÍSICO-QUIMICAS
Variables ambientales de la laguna Canitzán para el muestreo de la temporada de Secas:
Variables ambientales de la laguna Canitzán para el muestreo de la temporada de Lluvias:
Tiempo de residencia en Días:
Laguna Thomann y Mueller Conductividad Promedio Canitzán 10.60 11.80 11.20
MODELO DE DISPERSIÓN
El análisis hidrológico de la Laguna Canitzán incluyó procedimientos para la determinación de la evapotranspiración o uso consuntivo, para lo cual se empleó el método de Thorntwaite (Aparicio, 1996), cuya expresión matemática es:
E=1.6 K_a (10T?I)^a
En la cual K_a, I y a son constantes que dependen de la latitud y los meses del año.
A partir de los datos obtenidos del área de drenaje correspondiente a cada laguna, se determinó el caudal de escurrimiento a partir de la siguiente ecuación:
Q=?Ac^B
Que de acuerdo con Aparicio (1996), integra el área de drenaje de esta laguna (Ac), y las constantes ? y B, son valores constantes que dependen a su vez del área de drenaje. Así, B asumirá un valor de ¾ en cuencas de drenaje menores que 1500 km2 y ? a su vez estará determinada por la siguiente expresión:
?=0.936/ Ac^0.048
El balance hídrico se determinó a partir de las diferenciales mensuales entre la evaporación y la precipitación, a partir de los cuales se elaboraron los hidrogramas correspondientes.
El tiempo de residencia hidráulica (td) se determinó con las ecuaciones de Thoman y Mueller (1985):
td=V/Q
Donde V es el volumen del cuerpo receptor y Q sus aportes hidráulicos.
Esta ecuación se modificara a la siguiente
...