MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA PLANTA: POTENCIAL HÍDRICO/TRANSPIRACIÓN/PRESIÓN RADICAL.
Enviado por Leo Silva • 11 de Diciembre de 2016 • Ensayo • 2.807 Palabras (12 Páginas) • 894 Visitas
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LA PLANTA: POTENCIAL HÍDRICO/TRANSPIRACIÓN/PRESIÓN RADICAL
Integrantes: Javier Chachalo, Sofía González, Marco Pérez, Nataly Ulloa
3er Nivel “Grupo 2”
PRACTICA N°1 FISIOLOGÍA VEGETAL
- OBJETIVOS
1.1 Objetivo General:
- Determinar el Potencial Hídrico y los principales factores implícitos en el movimiento del agua a nivel del Xilema de las plantas.
1.2 Objetivos Específicos:
- Observar cambios en el potencial Hídrico y Osmótico a través de diferencias de densidad.
- Ilustrar la velocidad de ascenso del agua y el flujo de agua en el Xilema y estudiar los efectos de varios factores ambientales sobre la velocidad de transpiración.
- Demostrar y evaluar el fenómeno de la presión radical.
- MARCO TEÓRICO:
El agua en estado líquido es un fluido cuyas moléculas se hallan en constante movimiento, donde la capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular depende de su energía libre. La magnitud más empleada para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el POTENCIAL HÍDRICO Ψ.
El movimiento del agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera espontánea a lo largo de gradientes de energía libre, desde regiones donde el agua es abundante, y por lo tanto tiene alta energía libre (mayor Ψ), a zonas donde la energía libre del agua es baja (menor Ψ).
Entonces según (s. Donoso, 2010) el POTENCIAL HÍDRICO es una característica física que permite explicar la circulación del agua en las plantas, consta de varios componentes: Ψh = Ψo + Ψm + Ψg + Ψp donde Ψ significa potencial hídrico, y los subíndices h, o, m, g y p, significan hídrico, osmótico, mátrico, gravitatorio, y de presión, respectivamente.
Por otra parte otro fenómeno natural que se da en las plantas y considerado un mal necesario es la TRANSPIRACIÓN y no es más que la pérdida de agua en forma de vapor por las plantas. El agua es absorbida del suelo por las raíces y transportada en forma líquida por el xilema hacia las hojas. En las hojas, unos pequeños poros permiten que el agua escape a la atmósfera en forma de vapor, al tiempo que se permite la entrada de (CO2) para la fotosíntesis. De toda el agua absorbida por las plantas, menos del 5% es retenida y utilizada para crecimiento y almacenamiento; Cabe recalcar que este fenómeno se da por distintos factores ambientales como la temperatura, el viento, la humedad relativa, la oscuridad entre otras cuyas variaciones de temperaturas y porcentajes de agua aumentan o disminuyen la tasa de transpiración. (Josefina Bota, 2010)
Para finalizar el marco teórico otro fenómeno natural producido a nivel de la raíz y que sirve para explicar el ascenso de la savia bruta en el xilema es el de la Teoría de la PRESIÓN RADICULAR. Donde esta hipótesis plantea que existe una presión formada en la raíz (presión radicular) que empuja a la savia bruta hacia arriba. Esa acción ocurre por fuerzas osmóticas, que resultan de la constante entrada de iones por transporte activo del suelo hacia las células de la raíz. La acumulación de iones en las células de la raíz (por transporte activo), hace que la concentración de soluto aumente de modo que el agua entre por osmosis en la raíz. (Molinas, 2008)
Dos fenómenos se generan en el proceso:
- Exudación: Que es el aumento continuo del agua, incluso cortando sus extremidades.
- Gutación: Que es la liberación de agua en forma de gotas por las hojas a través de hidátodos o estomas acuíferos.
- MATERIALES/ REACTIOVOS / EQUIPOS:
3.1 Materiales
- Tubos de ensayo
- Pipeta 10ml
- Gradilla
- Pinzas
- Gotero
- Probeta de 100ml
- Rollo Parafilm
- Hojas de papel absorbente
- Equito de disección
- Porta Objetos
- Capilares de 50cm
- Probeta graduada
- Manguera de plástico del diámetro del tallo de la planta
3.2 Material Vegetal:
- Apio - Apium graveolens
- Hoja de sangre - Hypoestes phyllostachya
3.3 Reactivos:
- Solución de azul de metileno al 1%
- Solución de KCl (0.01 y 0.05N)
- Solución de NaCl (saturada)
- Solución de fuscina ácida al 0.05%
- Solución de sacarosa al (0.1, 0.2, 0.3, 0.5, 0.7 y 0.9)M
3.4 Equipos:
- Microscopio Óptico
- Baño María.
- RESULTADOS:
4.1 Potencial hídrico.
Tabla 1. Datos de comportamiento de la gota, cambio de la densidad y la relación Ψsolución y Ψtejido
N° de muestra | Concentración (M) | Comportamiento de la gota | Cambios de densidad | Relación Ψsolución y Ψtejido | ||
Asciende | Se hunde | Se difunde | ||||
1 | 0,1 | X | Más densa | ΨS > ΨT | ||
2 | 0,2 | X | Más densa | ΨS > ΨT | ||
3 | 0,3 | X | No cambio | ΨS = ΨT | ||
4 | 0,5 | X | Menos densa | ΨS < ΨT | ||
5 | 0,7 | X | Menos densa | ΨS < ΨT | ||
6 | 0,9 | X | Menos densa | ΨS < ΨT |
Según el método de Chardakov: Si un tejido se introduce en una disolución de menor potencial hídrico, las células perderán agua y consecuentemente, la disolución se diluirá y se hará menos densa. Si, por el contrario, el tejido se introduce en una disolución de mayor potencial hídrico, sus células ganarán agua y consecuentemente, la disolución se hará más concentrada y por tanto más densa.
...