Manejo de plagas en maiz
Enviado por jldaniel97 • 11 de Febrero de 2020 • Informe • 2.135 Palabras (9 Páginas) • 240 Visitas
INTRODUCCION
Guatemala se ha visto en la necesidad de aumentar los rendimientos y producir más granos básicos (maíz, frijol, sorgo y arroz) para satisfacer la necesidad de la población. La producción de granos básicos es la que ha experimentado mayor crecimiento, pues se trata de los productos principales en la dieta alimentaria del país. La producción de estos granos se encuentra dispersa por todo el territorio, aunque existen zonas ecológicas donde se producen mejores rendimientos y que no coinciden, necesariamente, con las actuales áreas productoras.
La producción y el rendimiento de estos cultivos se pueden ver afectados por plagas y enfermedades, lo que hace elevar sus costos de control y el descenso de su rendimiento, y todo depende del conocimiento de la plaga y el cultivo. Desde el momento de la siembra se deben de realizar controles para implementar un correcto manejo de plagas, enfermedades y malezas para obtener cosechas abundantes y económicas.
OBJETIVOS
General:
- Identificar las principales plagas insectiles que afectan la producción de granos básicos (maíz) para una establecer un buen plan para monitoreo y control de plagas.
Específicos:
- Describir las principales plagas del suelo y de la planta, que afectan la producción del cultivo de maíz.
- Aplicar técnicas de manejo de las principales plagas que afectan al cultivo de maíz.
- Estimar la incidencia y severidad del daño causado por insectos.
PLAGAS QUE AFECTAN EL CULTIVO
Al momento que se realiza la siembra de cualquier grano básico, en este caso es el maíz (ICTA B-7), el cultivo queda expuesto a ataques de plagas. Las condiciones del clima, las labores preparatorias del terreno, rotación de cultivos y el control de malas hierbas son algunos de los factores principales que pueden dificultar o favorecer la aparición de plagas.
Hoy en día, se encuentran en el mercado agronómico gran variedad de cultivares de maíz genéticamente modificados que resisten o toleran los ataques de ciertas plagas. Las plagas que atacan el maíz también pueden afectar otros cultivos de granos básicos, por lo que es muy importante tener el conocimiento de las plagas y de las etapas fenológicas del cultivar, ya que así se puede llevar un control integrado de plagas y evitar pérdidas. Se muestran a continuación las principales plagas, con sus respectivos nombres comunes, que se pueden presenciar en el cultivo de maíz.
- Principales plagas en el maíz*:
- Phyllophaga sp.
Nombre común: gallina ciega.
- Diabrotica sp.
Nombre común: tortuguilla,
- Frankliniella sp.
Nombre común: thrips.
- Sphenarium purpurascens
Nombre común: chapulin.
- Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae)
Nombres comunes: Gusano cogollero, cogollero, cogollero, palomilla de maíz
- Tetrancychus sp,
Nombre común: araña roja.
- Rhopalosiphum maidis (Fitch),
Nombres comunes: Afido, pulgón
- Diatraea lineolata (Walker), Diatraea saccharalis F. (Lepidoptera: Pyralidae) Nombre comune: Barrenador o taladrador mayor del tallo del maíz
- Mocis latipes (Guenée), (Lepidoptera:Noctuidae)
Nombres comunes: Falso medidor, langosta medidora
- Dalbulus maydis. (Lepidoptrera noctuidae)
Nombre comune: Chicharrita del maíz.
*FUENTE: Deras, H. 2012.
La fenología es el proceso de desarrollo, que va desde la germinación de las semillas hasta la formación de nuevas semillas. Todas las plantas muestran varios cambios visibles externos, que son resultado de condiciones ambientales, y son denominados etapas fenológicas.
Para entender un poco más sobre estas etapas fenológicas del cultivo asignado, en el módulo de granos básicos (MAIZ), se describirán a continuación:
Emergencia: una vez que la semilla ha completado su fase de imbibición, aparece la radícula, y posteriormente se produce la elongación del hipocotilo, el cual guiará a los cotiledones sobre la superficie del suelo hasta la formación de hojas.
Desarrollo vegetativo: en esta etapa se está instalando el sistema radicular, el cual permite el desarrollo óptimo de la planta y exploración del perfil. Las temperaturas bajas provocan el atraso del desarrollo radicular y la exploración del perfil del suelo, descendiendo las tasas de absorción de nutrientes e incrementando la resistencia de la raíz al flujo de agua, lo que reduce la síntesis de citoquininas y giberelinas en las raíces y su posterior transporte a los ápices.
Floración: momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y se produce el alargamiento de los estilos. Si las temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego o lluvias.
Formación y llenado de grano: la mazorca toma el tamaño definitivo, se forman los granos y aparece en ellos el embrión. Los granos se llenan de una sustancia leñosa, rica en azúcares, los cuales se transforman al final en almidón.
Maduración: después de la polinización, el grano alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiológica. A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madurez comercial.
PLAGAS DEL CULTIVO DE MAÍZ POR EAPA FENOLÓGICA
Se muestra a continuación un cuadro resumen, sobre las plagas que afectan las etapas fenológicas del cultivo de maíz, con la intención de comprender y visualizar de mejor manera, que etapas son las afectadas:
Cuadro 1. Etapas fenológicas afectadas por plagas en el cultivo de maíz.
PLAGA QUE AFECTA | ETAPA FENOLOGÍCA AFECTADA |
Phyllophaga sp. | Emergencia (2-6 días) |
Diabrotica sp | Emergencia (2-6 días) Desarrollo vegetativo (7-48 días) |
Frankliniella sp | Emergencia (2-6 días) Desarrollo vegetativo (7-48 días) Floración (49-52 días) |
Sphenarium purpurascens | Desarrollo vegetativo (7-48 días) |
Spodoptera frugiperda | Desarrollo vegetativo (7-48 días) Floración (49-52 días) |
Tetrancychus sp | Floración (49-52 días) |
Rhopalosiphum maidis | Floración (49-52 días) Formación y llenado de grano (53-67 días) |
Diatraea lineolata | Formación y llenado de grano (53-67 días) Maduración (68-110 días) |
Mocis latipes | Floración (49-52 días) Maduración (68-110 días) |
Dalbulus maydis | Floración (49-52 días) Formación y llenado de grano (53-67 días) Maduración (68-110 días) |
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO (INTEC).
...