Manual de prácticas de laboratorio de microbiología ambiental
Enviado por Duván Camilo Chaparro Gómez • 12 de Marzo de 2023 • Ensayo • 1.337 Palabras (6 Páginas) • 101 Visitas
[pic 1]
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
Mayra Eleonora Beltrán Pineda Biol. MSc. Microbiología UNAL. José Castellanos Rozo Mic. MSc. Microbiología UNAL. Docentes asistentes FCIN-DBIM- UNIBOYACA
UNIVERSIDAD DE BOYACA - FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA- 2015
PRÁCTICA DE LABORATORIO #5: DESCRIPCIÓN MACRO Y MICROSCÓPICA DE BACTERIAS: TINCIÓN DE GRAM
A. OBJETIVOS
1. Reconocer las características macroscópicas y microscópicamente utilizadas para la descripción de una célula bacteriana.
2. Diferenciar las bacterias Gram positivas de las Gram negativas.
B. FUNDAMENTO TEÓRICO
Para realizar el estudio microbiológico de cualquier muestra, es necesaria la puesta en marcha de una serie de procesos estandarizados de laboratorio, que permitan en primer lugar reconocer a los microorganismos presentes. Luego de aislarlos en medios de cultivo, se debe realizar una descripción de las características macroscópicas de las colonias, seguido de una caracterización microscópica de las células que las componen.
Para realizar una descripción macroscópica de colonias bacterianas creciendo en un medio de cultivo, se debe tener en cuenta parámetros como la elevación, borde o margen, aspecto, consistencia, pigmento o color y olor de la colonia. Por otra parte para poder realizar una descripción microscópica de los microorganismos se hacen necesarias las coloraciones, debido a que por lo general estos son transparentes lo que dificulta el estudio de los detalles morfológicos cuando se examinan en su estado natural. Gracias a esta descripción se pueden observar las morfologías típicas y sus agrupaciones, como también su repuesta frente a coloraciones debido a la composición de estructuras celulares como pared celular, flagelos, cápsulas, endosporas.
Al aplicar un colorante a la preparación microbiana, las bacterias se tiñen haciéndolas resaltar con claridad, debido a la composición química tan diferente con respecto al medio que las rodea, además permite estudiar las características morfológicas y emplear mayores amplificaciones microscópicas.
La tinción o coloración de Gram fue descrita en 1884, por el citólogo Christian Gram para teñir bacterias presentes en los tejidos. Actualmente continúa siendo la más empleada en microbiología, está clasificada como una coloración compuesta y diferencial debido a que en el proceso se utilizan dos colorantes: el cristal violeta y la fucsina básica y dependiendo de la coloración que toma la pared bacteriana se pueden encontrar dos grandes categorías de bacterias denominadas: Gram positivas (se tiñen de cristal violeta) y las Gram negativas (toman el color de la fucsina básica).
C. CONSULTA
1. Complete el siguiente cuadro que indica los parámetros guía para la descripción macroscópica de colonias bacterianas
PARAMETRO | CLASES | IMAGEN |
Elevación | ||
Borde o margen | ||
Aspecto | ||
Consistencia | ||
Pigmento o color |
2. Elabore un mapa conceptual acerca de los tipos de coloraciones que se utilizan en el laboratorio de Microbiología. Coloque ejemplos.
[pic 2][pic 3]
3. ¿Cuáles son las formas bacterianas básicas y las agrupaciones que se pueden encontrar? Realice esquemas y adjudíqueles nombres científicos de bacterias según corresponda.
4. Realice los esquemas de la pared celular bacteriana tanto para Gram positivas como para
Gram negativas y explique cuáles son sus diferencias.
5. Complete el siguiente cuadro que indica la reacción de las células frente a los componentes de la coloración de Gram.[pic 4]
COMPONENTES | GRAM POSITIVAS | GRAM NEGATIVAS |
Cristal violeta: colorante básico | ||
Lugol (fijador) | ||
Alcohol acetona (Decolorante) | ||
Fucsina básica (Colorante de contraste) |
D. MATERIALES
Aceite de inmersión
Asa bacteriológica redonda
Colorantes de Gram: Cristal violeta, lugol, alcohol acetona, fucsina. Cultivos de las bacterias Gram positivas y Gram negativas en agar nutritivo Láminas y laminillas
Mechero Microscopio Papel de arroz
Tubo con 10 mL de NaCl al 0,85% estéril
Xilol o alcohol
E. PROCEDIMIENTO
1. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE BACTERIAS
Seleccione una colonia bacteriana que esté creciendo separada en el medio de cultivo y teniendo en cuenta la consulta, realice la descripción de la colonia seleccionada para cada uno de los parámetros descritos. Escriba sus observaciones en la sección de registro de resultados
2. DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE BACTERIAS
Tome una lámina y verifique que esté limpia, posteriormente agregue una gota de solución salina al 0,85% en el centro de la lámina, esterilice el asa y tome una muestra muy pequeña de la colonia que describió macroscópicamente. Haga el frotis de esta colonia extendiéndola sobre la lámina. Deje secar al aire por unos minutos y luego tome la lámina por un extremo, y flaméela sobre la llama del mechero tres veces rápidamente y sin quemarse, para favorecer la fijación de la muestra al mismo. Realice la coloración de Gram como se indica en la tabla 5.
...