ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manzanilla


Enviado por   •  24 de Junio de 2013  •  4.375 Palabras (18 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 18

Manzanilla

Matricaria Chamomilla L.

Nombre común Manzanilla, Camomila.

Reino Plantae

División Spermatophyta

Subdivisión Angiospermae (Angiospermas)

Clase Dicotyledoneae (Dicotiledóneas)

Orden Asterales

Familia Asteraceae (Compositae)

Nombre científico (género y especie) Matricaria chamomilla

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

La melisa es originaria de la cuenca del Mar Mediterráneo. Difundida por el cultivo, se ha naturalizado en toda la Europa templada. Crece de forma silvestre en prados húmedos, claros de bosque, a la vera de los ríos o en setos y campos cultivados, sobre suelos ricos en materia orgánica.

Requiere suelos arenosos, bien drenados, y no es exigente en materia de sol. Salvo en climas cálidos, pierde el ramaje en invierno, volviendo a brotar a comienzos de primavera.

ANTECEDENTES:

Es conocida como hierba cicatrizante desde el siglo XVI, era muy famosa entre los campesinos como remedio para los dolores musculares y los magullones. En la medicina ortodoxa se le ha utilizado en casos de disentería, gota, malaria y reumatismo.

DESCRIPCION BOTANICA

La manzanilla es una planta herbácea anual, de tallo erguido y ramificado, con pocas hojas muy divididas; en la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas, con un receptáculo abombado y hueco, en flores tubulosas amarillas y lígulas periféricas blancas. Su fruto es un aquenio.

El tallo y las hojas de esta planta saben a hierba y son aromáticas; las flores son un poco amargas y despiden un característico olor a manzanilla.

Tal vez sea ésta la más popular de todas las plantas medicinales. Sus flores con lígulas blancas y disco central dorado se usan, secas o frescas, para preparar infusiones.

Las especies más conocidas son: la manzanilla romana (Anthemis nobilis) y la manzanilla común (Matricaria chamomilla).

PARTES UTILIZADAS DE LA MANZANILLA:

Los capítulos florales.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA MANZANILLA:

Aceite esencial (0,2-1,8%): camazuleno, alfa-bisabolol, óxidos de bisabolol A, B y C, óxido de bisabolona. Flavonoides: luteolol, apigenol, quercetol. Cumarinas: umbeliferona, herniarina. Mucílagos urónicos (10%). Lactonas sesquiterpénicas (principios amargos): matricina, matricarina, precursoras del camazuleno. Sales minerales (8 al 10%).

EFECTOS DE LA MANZANILLA:

El aceite esencial produce un efecto antiinflamatorio, antimiséptico, espasmolítico, carminativo, emenagogo y ligeramente sedante, acciones a las que contribuyen las cumarinas y flavonoides. Los mucílagos son demulcentes y, junto con el camazuleno y bisabolol, tienen un efecto reepitelizante. Las lactonas sesquiterpénicas son responsables de su actividad aperitiva, digestiva y colerética. En uso externo es antiinflamatorio, analgésico, cicatrizante y antiséptico.

INDICACIONES DE LA MANZANILLA:

Gastritis, ulcus gastroduodenal, colitis, espasmos gastrointestinales, inapetencia, náuseas, vómitos, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, colitis. Ansiedad, nerviosismo e insomnio (incluso infantil), cefaleas. Bronquitis crónicas, asma. Dismenorreas.

En uso externo: blefaritis, conjuntivitis, eczemas, neuralgias, heridas, contusiones, estomatitis, aftas bucales, parodontopatías, vulvovaginitis, distrofia de la mucosa vaginal.

CONTRAINDICACIONES DE LA MANZANILLA:

Salvo indicación expresa, recomendamos abstenerse de prescribir aceites esenciales por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de seis años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.

No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales.

USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA MANZANILLA:

Uso interno:

* Infusión: una cucharada de postre por taza. Infundir diez minutos. Tres o cuatro tazas al día, antes de las comidas.

* Aceite esencial: 2-3 gotas, una a tres veces al día. Recomendamos no superar las 5 gotas por toma.

* Polvo: 300-500 mg por dosis, una a tres tomas al día.

* Extracto fluido (1:1): 20-50 gotas, una a tres veces al día.

* Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.

* Extracto seco (5:1): 0,3 a 1 g/día, en tres tomas.

* JARAbe (5-10% de extracto fluido): 10 a 50 g/día.

Uso externo

* Infusión: 50 a 60 g/l, aplicar en forma de compresas, lociones, lavados, baños oculares (isotonizar), colutorios, irrigaciones vaginales o enemas.

* Extracto glicólico (1:5), extracto fluido incoloro, extracto fluido, tintura, en forma de lociones, geles o cremas.

* Oleato de manzanilla

Marrubio

Marrubium vulgare L.

Labiatae

TAXONOMIA

Reino: Planta

Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)

Subclase: Asteridae

Orden: Lamiales.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

Es originaria de Europa Meridional, habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 100 a los 1300msnm y 1875 hasta los 3900msnm. Planta silvestre, común en terrenos de cultivo abandonados y cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal, así como a bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de encino-pino y de junípero.

ANTECEDENTES:

La primera referencia para esta planta se remonta al siglo XVII, cuando Gregorio López menciona que "es usada para tísicos, asmáticos, tósigos, provoca la menstruación y pares, y difícil parto, es contraveneno y en mordedura de serpientes. Es aplicada para purificar llagas, atajan las que van paciendo y mitigan dolor de costado. Se aplica en los ojos para aclararlos. Purga itericia echada por las narices. Deshace quilación de hígado y bazo, y madura humores de pecho."

Juan de Esteyneffer, a inicios de siglo XVIII lo usa para ictericia, obstrucción del hígado, hidropesía, ascitis, flegmón y úlceras agusanadas. Posteriormente, a finales del mismo siglo, Vicente Cervantes la menciona nuevamente para uso pectoral, antihelmíntico, emenagogo y expelente, para el asma humoral, en el tialismo causado por el mercurio y en el histérico.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com