Mapa Conceptual - Tejidos De La Planta.
Enviado por Adrianpiie • 22 de Octubre de 2014 • 11.221 Palabras (45 Páginas) • 596 Visitas
1. Envejecimiento Racial
Dado que: (1) los individuos nacen, crecen y mueren, y (2) los dinosaurios aparecieron, tuvieron su época de prosperidad, declinaron y se extinguieron. Hipótesis: la extinción de los dinosaurios ocurrió por un proceso de envejecimiento natural, que produce caracteres extravagantes e inadaptativos. Objeciones: las analogías entre el ciclo vital de un individuo y el desarrollo evolutivo de las especies y grupos superiores son inadmisibles científicamente, y son rechazadas por los paleontólogos actuales por falta de lógica y de evidencia empírica. No existen indicios de que la extinción y substitución de cualquier grupo se deban a factores distintos a su incapacidad de sus adaptaciones frente a nuevos desafíos ambientales o competitivos. Al final del Cretáceo los dinosaurios presentaban una elevada diversidad y estaban exitosamente adaptados a diferentes formas de vida, hacia fines del Cretáceo habían aparecido dinosaurios nuevos, como los ceratópsidos, que evolucionaban adaptativamente. Comentario: El paralelismo entre el ciclo vital de un organismo y el desarrollo un grupo fue resaltado por Alcide d’Orbigny para los ammonites. En la década de 1880, dos paleontólogos, Wilhelm Waagen y Alpheus Hyatt, desarrollaron las implicancias evolutivas de esta relación, dando origen a la idea de una "senectud racial" o "filogerontismo. La hipótesis de la "senectud racial" fue apoyada por otros paleontólogos como Edward Drinker Cope, Richard Swan Lull y Henry F. Osborn, quienes la aplicaron a los dinosaurios. En 1924, Lull concluyó que "animales grotescos como el Stegosaurus estaban abocados, por su propia naturaleza, a una rápida extinción, como resultado de las consecuencias mortales de la enfermedad racial. Algunos supusieron que eran demostración de "vejez" la carencia de dientes y el gigantismo en algunos grupos de dinosaurios, y extrapolaron imaginativamente a todos ellos otras características de "vejez", como disminución de la fuerza y de las capacidades sensoriales. Actualmente estas analogías entre el desarrollo de los organismos y la historia de las especies carecen de partidarios entre los paleontólogos.
2. Especialización Excesiva
Dado que: (1) los organismos evolucionan hacia formas más especializadas y no pueden retroceder hacia estados primitivos, (2) los dinosaurios llegaron a un nivel de especialización demasiado alto, que se observa en la aparición de estructuras aberrantes e inadaptadas, como placas, cuernos, viseras, el penacho nasal de los hadrosaurios, la cúpula ósea de los paquicefalosaurios, etc. Hipótesis: los dinosaurios se extinguieron por una super-especialización que produjo consecuentemente una inadaptación. Objeciones: los dinosaurios lograron superar exitosamente crisis ambientales previas, adaptándose perfectamente a nuevas condiciones. Las estructuras como cuernos o placas no eran anormales o inútiles como se creyó antiguamente, cumplían funciones a las que estaban perfectamente adaptadas, por ejemplo servir de apoyo a los músculos mandibulares o a los órganos de los sentidos. No explica la extinción simultánea de otros organismos, incluyendo especies marinas, de otros hábitats. Comentario: Esta hipótesis se planteó a menudo como una extensión de la anterior: la superespecialización acompañaría a la "senectud racial". Así lo plantea, por ejemplo, Edwin H. Colbert, quien las asocia a un factor genético: "Puede ser que los cromosomas, que son los portadores de la herencia, "pierdan el control" en esos momentos previos a la extinción de un grupo; es claro que las especializaciones excesivas, debidas a trastornos cromosómicos, pueden haber sido la causa de la desaparición de muchas líneas evolutivas particulares". L. S. Berg en 1926 propuso su idea de la "nomogénesis", evolución por causas internas, según la cual la extinción se produce "obedeciendo a ciertos impulsos internos ocultos en la constitución del organismo". Este tipo de especulaciones carece absolutamente de base.
3. Gigantismo Extremo
Dado que: muchos dinosaurios poseían grandes hipófisis en la base del cráneo y el mal funcionamiento endocrino es causa de crecimiento desproporcionado (gigantismo por hipersecreción hipofisaria). Hipótesis: los dinosaurios desaparecieron debido a que por fallas endocrinas alcanzaron tallas excesivamente grandes, apareciendo desarreglos corporales como discos intervertebrales mal ajustados o dislocados, malformaciones óseas, exceso de temperatura interna, etc. Objeciones: No todos los dinosaurios eran gigantes, algunos eran del tamaño de un perro o menores, y también desaparecieron. Los mayores dinosaurios (saurópodos) predominaron durante el período Jurásico, no corresponden a las especies que desaparecieron a fines del Cretáceo. No hay razones para pensar que en distintas líneas evolutivas de dinosaurios se produjesen simultáneamente desórdenes endocrinos. No hay evidencias de los supuestos trastornos masivos por exceso de volumen corporal, por ejemplo son muy escasos los ejemplares con discos vertebrales dislocados. No explica la extinción simultánea de otros organismos, incluyendo especies marinas, que vivían en otros hábitats. Comentario: La hipótesis del sobredesarrollo como causa de extinción fue formulada por primera vez en 1888 por Ludwig Döderlein y posteriormente fue divulgada por el científico Stephan Zamenhoff. El paleontólogo Lapparent dice que una consecuencia del aumento de tamaño de los dinosaurios fue su reducción numérica. Igualmente, Abeloos indicaba que el aumento de las dimensiones se habría asociado a una menor y más tardía reproducción, disminuyendo sus posibilidades de sobrevivencia.
4. Escasa Inteligencia
Dado que: los dinosaurios presentaban un cerebro reducido respecto a sus dimensiones corporales y un aspecto de animales lentos y pesados. Hipótesis: los dinosaurios fueron incapaces de competir con los mamíferos, más ágiles y más inteligentes. Objeciones: algunos dinosaurios, como los celurosaurios y deinonicosaurios, tenían cerebros grandes y estructuras que evidencian una gran agilidad. El trabajo del profesor James Hopson demuestra que algunos de los últimos dinosaurios, como los troodóntidos de fines del Cretáceo, presentaban un tamaño cerebral equivalente al de muchos mamíferos. El aspecto de animales lentos y pesados de algunos de ellos se debe a las antiguas reconstrucciones influidas por un prejuicio. Los estudios de la paleofisiología de dinosaurios muestran que presentaban un metabolismo y unas pautas de conductas más complejas de lo que se creía antiguamente. Los mamíferos aparecieron en el Triásico y durante millones de años, hasta después de la extinción de los dinosaurios, permanecieron como un
...