Mapas de variabilidad vertical (Polaridad
Alfredo SolanoDocumentos de Investigación12 de Julio de 2017
6.928 Palabras (28 Páginas)219 Visitas
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El área del presente estudio está ubicada en el sector Noroccidental del territorio Peruano en el Departamento de Cajamarca, dentro de Cuenca Occidental y en la Zona Estructural de pliegues amplios y alargados. El área de trabajo comprende Cruz Blanca, distritos y Alrededores.
El Bloque del Marañón empezó a emerger más o menos a fines del Jurásico Superior (MALM), como respuesta a movimientos epirogenéticos (INGEMMET, 1995) configurando sistemas de fallas escalonadas a ambos lados del Bloque del Marañón a manera de horts y graben formándose de esta manera dos cuencas.
La Cuenca Occidental experimentó una subsidencia desde el Jurásico Superior mientras que la Cuenca Oriental permanecía levantada (Reyes L. 1980 y D. Borkowski, 1994). A fines del Berriasiano- Valanginiano hasta el Aptiano, la cuenca Occidental sufrió una emersión dando lugar a depósitos clásticos en un ambiente marino playero a deltaico del Grupo Goyllarisquizga a excepción de la Formación Santa que representa una leve transgresión marina, Reyes L. (1980), en el Aptiano superior hasta el Santoniano medio se inicia la transgresión marina probablemente como consecuencia del deshielo de los casquetes.
Glaciares debido al incremento de temperaturas en las regiones polares afectando al Perú Meridional y Central (Núñez del Prado, 1994).
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 General
- Determinar las características Sedimentológicas y Estratigráficas mediante la elaboración detallada de columnas estratigráfica y sedimentología en el área de Cruz Blanca y compararlas con áreas adyacentes.
1.2.2 Específicos
- Determinar las características Geológicas en el área de Cruz Blanca y alrededores.
- Determinar las secuencias sedimentologicas y estratigráficas en el área de Cruz Blanca y alrededores.
- Determinar la descompactación (la medida del valor del espesor original de las rocas sedimentarias) de materiales antiguos mediante la porosidad de roca y profundidad.
- Elaborar El Mapa Geológico a escala 1/10.000.
- Aportar conocimientos acerca de las unidades estratigráficas que afloran en la zona CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1
2.2.3 Mapas de variabilidad vertical (Polaridad).
Pueden diseñarse mapas de facies que presenten simultáneamente información relativa a la composición y a la geometría interna de las unidades estratigráficas. Se puede abarcar tales mapas comúnmente la colocación vertical de uno o más componentes litológicos dentro de la unidad estratigráfica, Se les llama mapas de variabilidad vertical. Los mapas de variabilidad vertical pueden basarse en un solo componente o en varios. Si un solo componente, como la arenisca, es de interés principal en un estudio de facies, los datos básicos obtenidos de cada sección de afloramientos o de cada punto de control del subsuelo, comprenden una tabulación del número de areniscas, sus espesores individuales, y a la distancia a sus centros, medida desde la parte superior o desde la base de la unidad estratigráfica.
PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Etapa preliminar de gabinete
Elaboración del plan de trabajo, recolección y procesamiento de datos; a través de compilación bibliográfica, Interpretación preliminar de las imágenes satelitales y/o fotografías aéreas, plano topográfico E: 1:12500.
Etapa de campo
Para completar toda el área propuesta es necesario realizar varias salidas de campo, que consiste en:
- Ubicación de muestras con los mapas base para establecer el lugar más adecuado donde realizar las mediciones de espesores y recolección de muestras respectivas, para los ensayos de laboratorio (estudio de fósiles).
- Toma de datos geomorfológicos, litoestratigráfico y estructurales.
Etapa de gabinete
confeccionar los planos geológicos, secciones, columnas estratigráficas, y elaboración del informe.
EQUIPOS Y MATERIALES
Para realizar la presente tesis es necesario aplicar técnicas de observación, descripción e interpretación, a través de trabajos de campo, gabinete y laboratorio, así como el empleo de materiales y equipos, tales como:
- Equipos
Gps (sistema WGS84), Brújula, picota, cámara digital, protactor, rayador, lupas (10x, 20x), colores, libreta.
- Información y Soporte Técnico
Base de datos (minas), Plano de Ubicación (1:25000), Planos topográficos (1:12500), Planos Geológicos (1:12500), Planos Hidrográficos (1:12500), Plano de Anomalías (1.25000)
- Materiales de Escritorio
Fotocopias, espiralados, Cds, papel bond, impresiones, baterías, plumones, cintas.
- Servicios
Movilidad, Viáticos, guías.
Análisis de Laboratorio (estudios de fósiles)
GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO
UBICACIÓN
El área de estudios se encuentra ubicada en el continente americano. Pais Perú. Provincia: Cajamarca. Distrito: Cajamarca.
[pic 1]
[pic 2] [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
Grafico N` 1. Ubicación Geográfica.
Específicamente El área de estudio se ubica SW a 8 Km de la cuidad de Cajamarca, geográficamente está en la zona norte de la Cordillera Occidental. Esta forma parte de la zona Vulcano- sedimentario de la Cuenca de Cajamarca. Cuya posición geográfica queda delimitada por las siguientes coordenadas (sistema WGS84):
- COORDENADAS UTM (sistema WGS84),
ACCESIBILIDAD
La zona donde se ha realizado el estudio es de muy poca accesibilidad:
CARRETERAS NO ASFALTADAS.- La accesibilidad al Poblado Cruz Blanca y alrededores es por medio de una carreta no asfaltada que parte desde el Barrio Urubamba hasta el Poblado Cumbemayo. (Foto Nº 01)
Foto N 01. Carretera a Cumbemayo.
CARRETERA ASFALTADA.- No existen carreteras asfaltadas a hacia el Poblado de Cruz Blanca lo que existe son caminos de herradura.
CAMINOS DE HERRADURA.- Existen pequeños caminos, que son denominados de herradura, que son utilizados por los pobladores del lugar, para desplazarse de un lugar a otro, los cuales al igual que las diferentes carreteras han sido de mucha utilidad para las diversas salidas de campo. (Foto Nº 02)
Foto N° 02. Camino hacia las insignias.
FISIOGRAFIA Y GEOGRAFIA
RELIEVE
Los rasgos geográficos del área corresponden íntegramente a la Coordillera Occidental, caracterizada por una topografía variada con áreas de fuerte pendientes que van desde 30º a 65º. disectadas por ríos y quebradas. La zona presenta un relieve accidentado, Siendo la altura mínima de 2,975 m.s.n.m y la máxima de 4,000m.s.n.m y se encuentra cortada por ríos Tres Ríos, Cruz Blanca, Milpo, Chinchimarca y Santa Rosa y quebradas San Vicente, Secsemayo y chinchimarca, (Foto Nº 03 y 04).
[pic 15]
Foto N° 03. La zona presenta un relieve accidentado, con pendientes de 30º.
Lugar Cerro las antenas
[pic 16]
Foto N° 04. La zona presenta un relieve accidentado, con pendientes que van 60 º a 65º.
Lugar Cerro Insignias.
CLIMA, VEGETACION Y FAUNA
- En las zonas de 3,500 m.s.n.m, se tiene un clima muy frió con fuertes vientos, por debajo de esta altura, el clima es un poco más cálido con precipitaciones moderadas y vientos suaves.
- Presenta dos estaciones bien diferenciadas.
- La primera, de lluvias que comprende los meses de diciembre hasta Abril seguida por una etapa de calma correspondiente a los meses de Mayo hasta Noviembre.
- La vegetación que se puede encontrar en la zona de estudio, Cruz Blanca y alrededores, corresponde principalmente al ichu en las partes más altas y algunas variedades de árboles tales como molle, tara y arbustos tales como la retama en las partes más bajas.
- Los más abundantes son los eucaliptos, los cuales son utilizados para la comercialización de madera.( Foto Nº 05 y 06 ).
Foto N° 05. Zona Chicapampa en Cruz Blanca (altitud 3300.m.s.m.n).
Foto N° 06. Zona Santa Rosa en Cruz Blanca (altitud 3500.m.s.m.n).
- COBERTURA VEGETAL.- En cuanto a la presencia de la vegetación natural, esta expresado por una fisonomía intermedia con arbustos altos y arboles bajos, apreciándose una combinación de bosque andino con especie de montaña .
a).- ÁRBOLES.- Schinus molle (molle), Acacia (hualango), Caelsalpinia (tara), Piptadenia (huayo) cascarilla, pomarrosa, catahua, géneros dondonea, sterobium, chorisia, clusia.etc.
...