ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco teórico abejas


Enviado por   •  24 de Marzo de 2020  •  Ensayo  •  1.108 Palabras (5 Páginas)  •  1.270 Visitas

Página 1 de 5

Marco teórico

Durante la última década, la población de abejas ha disminuido abruptamente a manos del ser humano. En los trópicos, el deterioro del medio ambiente se produce a un ritmo acelerado que compromete la distribución de las abejas que dependen de la selva para sobrevivir, siendo que, si se habla de la situación en México, se desconoce en gran medida la diversidad de especies de abejas que existen. Sin embargo, las abejas sin aguijón (meliponinos) son los que predominan en la apicultura mexicana.

La apicultura es una de las principales actividades económicas dentro del país, por ende, la economía prende de un hilo para los apicultores, siendo que los estados de Yucatán, Campeche, Puebla, Guerrero y Jalisco fueron los que más dejaron de producir miel entre 2012 y 2017. Durante este lapso de tiempo se registró una caída de 12.9 por ciento en la producción de miel según los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Esta baja repentina en la producción de miel se dio debido a la súbita disminución de abejas por el uso de pesticidas, agroquímicos y neonicotinoides, provocando un evento al que se le conoce como “colapso de colmena”.

Según un estudio realizado por un investigador del Centro de investigación Científica de Yucatán (CICY), desde 2006 las pérdidas comerciales se caracterizan por una rápida pérdida de abejas trabajadoras y una producción excesiva de cría a la población adulta de las abejas.

Las abejas sin aguijón pueden ser utilizadas como polinizadores de diversos cultivos agrícolas, gracias a su docilidad, fácil manejo y su sencilla apropiación a la agricultura de traspatio. Por consecuente, la apicultura se da en torno a esta especie, y el mal manejo d9e estos campos es una de las principales causas del deterioro de las colmenas. Como prueba, el presidente del Comité Nacional Sistema Producto Apícola comenta, “cada abeja obrera tiene la capacidad de vivir hasta 90 días durante el invierno y solo treinta días cuando la actividad apícola es más demandante y por tanto el trabajo las desgasta”.

De igual manera, la Reunión de Cuerpos Académicos del Área de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, obtuvo durante un estudio de abejas sin aguijón que tanto los enjambres silvestres como las colonias manejadas sufren de una plaga del Ácaro V en Yucatán. Por lo que resulta de vital importancia tomar las medidas de control necesarias para las diversas enfermedades y parasitosis de las colmenas.

A finales de los 90, un grupo de agricultores franceses advirtió sobre el despoblamiento abrupto de sus colmenas. Y en el presente, la población de abejas a desaparecido hasta en un 90% a nivel mundial. Simplemente entre 2014 y 2015, las desapariciones de abejas alcanzaron hasta un 42% (Greenpeace, 2015). Las causas de la reducción de la población son variadas, como ya se ha visto anteriormente.

Las abejas son las encargadas de polinizar los vegetales en parcelas cercanas a sus colmenas, cosa que contribuye a la mejora de la biodiversidad. Este proceso da pie a la germinación de las semillas y el crecimiento de los frutos. Y su importancia en el proceso de polinización reside en que estas son las únicas que están libres de cualquier patógeno.

La polinización hace referencia a al desplazamiento del polen desde una flor a otra de su misma especie, y existen tres tipos de polinización:

  1. Anemófila: el polen llega a las flores gracias al viento.
  2. Hidrófila: un cuerpo de agua es el medio de transporte.
  3. Zoófila: es el caso más frecuente y eficaz, llevado a cabo por los animales, entre estos las abejas, cae mencionar.

Haciendo énfasis en el tercer tipo de polinización, en una colonia de medianas dimensiones viven alrededor de 60,000 individuos, de los cuales aproximadamente 40,000 salen todos los días por polen y néctar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (46 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com