ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matematica


Enviado por   •  14 de Junio de 2014  •  32.226 Palabras (129 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 129

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD

TEMA:

LA POLÍTICA

1. La política como realidad social.

2. La realidad política.

3. Actividad política.

4. Análisis político.

5. La política:Multiplicidad de definiciones y conceptos.

6. Política y conflicto social.

7. Política:conflicto e integración.

8. La dinámica política:estabilidad y cambio.

9. Visión y discusión de la realidad política peruana

CURSO: Introducción a la Ciencia Política y Gobernabilidad

DOCENTE: Yarrow Yarrow Alan

INTEGRANTES:

CABALLERO MARTINEZ ADRIANA LUJAN

GARCÍA QUIÑONES MARÍA ALEJANDRA

GONZALEZ FERNÁNDEZ DIANA CAROLINA

HIDALGO CÁRDENAS ANDREA GABRIELA

LAUREANO VARGAS GIANELLA DANITZA

CICLO: I

TRUJILLO – PERÚ

2014

DEDICATORIA

A Dios, por el bienestar físico y espiritual.

A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo

incondicional.

A nuestro docente, por incentivarnos a realizar este trabajo con el fin de obtener un conocimiento más amplio en el campo de la política.

INDICE

• INTRODUCCIÓN ……………………………………………...4

I. LA POLÍTICA COMO PARTE DE LA REALIDAD SOCIAL…… 6

II. LA REALIDAD POLÍTICA…………………………………………….9

III. ACTIVIDAD POLÍTICA………………………………………………

IV. ANÁLISIS POLÍTICO

V. LA POLÍTICA: MULTIPLICIDAD DE DEFICIONES Y CONCEPTOS

VI. POLÍTICA Y CONFLICTO SOCIAL

VII. POLÍTICA : CONFLICTO E INTEGRACIÓN

VIII. LA DINÁMICA POLÍTICA:ESTABILIDAD Y CAMBIO

IX. VISIÓN Y DISCUSIÓN DE LA POLÍTICA PERUANA

• BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la ciencia política, es amenazada por la variedad de ciencias sociales que pretenden captar y explicar la realidad política desde sus propias coordenadas y por la falta, hasta ahora, de un sistema de ciencia política coherente y convincente. El índice de la actualidad de la ciencia política depende en cierta medida del grado de comunicación coincidente entre gobernantes y gobernados y especialistas de esta en un mismo lenguaje y terminología políticas. Sin embargo, esto no significa que la vigencia de la ciencia política queda reducida a la retórica, ya que pueden darse coincidencias terminológicas que esconden contenidos divergentes.

En principio podemos afirmar que la ciencia política estudia los fenómenos relacionados con el fundamento, organización, ejercicio, objetivos y dinámica del poder en la sociedad. Lo que interesa es la explicación de los fenómenos políticos y, en este sentido, los juicios y conocimientos éticos y filosóficos se tomen en la medida que explican el comportamiento de los hombres en su convivencia política .La explicación de este comportamiento depende, a su vez, del concepto que se mantenga de la realidad política que reduce a unidad la variada fenomenología que incide sobre el poder. En tanto los cultivadores de la ciencia política necesitan abundancia de medios informativos (centros de investigación, universidades, bibliotecas, equipos, ayuda económica), así como una consideración profesional estable.

En este sentido, la ciencia política pretende demostrar su sustantividad, ya conceptual, ya metodológica en la captación de la variada fenomenología política. Por otra parte se afirma el carácter englobante de la ciencia política, porque el modo del ejercicio de la autoridad repercute en todos los aspectos de la vida colectiva y en cierta medida, determina toda la vida social, el vínculo entre el sector político y el conjunto social así : toda cooperación interhumana implica una autoridad y la elección de los gobernantes es la esencia de la política , de ello se infiere que la política es la característica mayor de toda colectividad , ya que la condición de toda cooperación entre hombres .

Por consiguiente la ciencia política posee relevancia específica, al margen de apologías innecesarias y contraproducentes, siempre en contacto, o al menos en interesante aproximación con los problemas más acuciantes, en cada tiempo y lugar, de la convivencia política.

La realidad política aparece como un complejo de diversas interrelaciones que manifiesta la fenomenología política, así la relación gobernantes-gobernados, público-privado, amigo-enemigo, como más genéricas, y aun dentro de la primera, gobierno oposición en los regímenes democráticos. La relación de mando y obediencia constituye el presupuesto básico de la política general, la relación pública y privada preside la política interior y la relación amigo y enemigo la política exterior. Esta relación es imprescindible para la existencia de la realidad política, efectivamente, si todos mandasen y nadie obedeciese, o viceversa, no habría sitio para la política.

La actividad política surge del desacuerdo y concierna al uso del gobierno para resolver el conflicto en la dirección del cambio o en su prevención, esto no significa que nunca se de acuerdo en política, es claro que la resolución del conflicto mediante cierto acuerdo en un estado de cosas que dure algún tiempo, es uno de los fines principales de la actividad política. Por tanto, lo que se hace sin desacuerdo no es un acto político, por consiguiente la política es reflejo natural de las divergencias que median entre los miembros de una sociedad, tales divergencias siempre existirán.

Es fácil ofrecer una amplia gama de opiniones que subrayan la importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (199 Kb)
Leer 128 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com