Matematica
Enviado por PAULAVEIN • 14 de Junio de 2014 • 2.104 Palabras (9 Páginas) • 185 Visitas
1. INSTRUCCIONES PARA ENSAYO N°2
Teniendo en consideración los textos y debates realizados en clases y ayudantías en el
curso de Introducción al Pensamiento Económico, Político y Social I, elabore un ensayo,
considerando textos de al menos dos módulos, sobre uno o más de los siguientes tópicos:
modernidad, tragedia del desarrollo, desigualdad, libertad, derechos, poder político. Y el
tópico escogido relaciónelo con algún tema contingente, que puede ser alguno de los
siguientes sugeridos: reforma tributaria, aborto, matrimonio homosexual, proyecto
Hidroaysén, educación, conflictos sociales en Brasil y Mundial de Futból, sueldo mínimo
ético, cuotas de participación política, reformas políticas.
En las siguientes hojas, se explican los requisitos formales del trabajo, además de esbozar
ciertas recomendaciones en la estructura de éste.
1.1 REQUISITOS DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN ESTA GUÍA:
a) Aparato de citas APA.
b) Utilizar márgenes justificados. Tamaño letra 12, interlineado 1.5, tipo de letra Times
New Roman.
c) Numerar las páginas.
2. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ENSAYO
Un ensayo es un texto argumentativo. Esto significa que, a través de la lógica (elaboración
de premisas que encadenadamente apunten a una conclusión) se pueda esbozar una
postura respecto de un tema, que tienda hacia una conclusión. Sin embargo, un ensayo es
un género argumentativo que también permite originalidad y un espacio de creatividad a
su autor. Un buen ensayo, usualmente deja entrever el estilo y la personalidad de quien lo
escribe (esto es conocido como "el estilo" de un ensayista).
2.1 INTRODUCCIÓN
El ensayo comienza con una introducción. La introducción debe contextualizar
adecuadamente aquello que se tratará en el ensayo. No debe superar un 15% de la
longitud de éste. Además de la contextualización, usualmente el último párrafo de la
introducción opera como una presentación muy sucinta que realiza el autor, del esquema
argumentativo que utilizará.
2.2 DESARROLLO
Luego, está el desarrollo del ensayo. Usualmente corresponde a un 70% de la extensión
del ensayo. La estructura más simple de argumentación, es la siguiente:
Párrafo 1.
Oración principal.
Oración(es) secundaria(s).
Ejemplo u otro respaldo de la afirmación.
Párrafo 2.
Oración Principal
Oración(es) secundaria(s).
Ejemplo u otro respaldo de la afirmación.
Etc.
Es importante que cada uno de estos párrafos se oriente a hacia la conclusión. Además, si
bien se utiliza este esquema, un ensayo que quede articulado demasiado mecánicamente,
será poco atractivo para el lector.
2.3 CONCLUSIÓN
Finalmente, está la conclusión. Ésta, debe operar como una especie de gran silogismo, de
los párrafos expuestos en el desarrollo. Además, debe presentar de modo interesante, la
forma en que estos párrafos se conectan para afirmar o negar la tesis que tiene el ensayo.
3. ALGUNOS TIPS AL MOMENTO DE ESCRIBIR UN ENSAYO.
1
3.1. COMODIDAD
La escritura incómoda, incomoda al lector. Una causa de escritura incómoda es no
escribir usando tus propias palabras. En lugar de esto, confías en las frases y
construcciones del autor que estás tratando. Ahora el resultado de mezclar el estilo de tu
autor y tu propio estilo es, casi siempre, incómodo. Incluso si estás describiendo el punto
1
Extraídos y modificados de la Guía de Estudios de Filosofía del University College London. de vista de alguien más, usa tus propias palabras. La causa más general de la
incomodidad es fallar al revisar. Es preciso asumir que el primer borrador de cada oración
deberá ser arreglado. La mejor manera de corroborar la incomodidad es leer tu borrador
en voz alta. La mayoría de las personas tiene mejor oído que visión, por lo que, si suena
bien al oírlo, por lo general, también será bueno al leerlo.
3.2. EMPATÍA
Una vez que entiendes algo, es difícil recordar cómo se sentía cuando no lo entendías.
Para escribir eficazmente debes ponerte en los zapatos del lector (es mejor pretender que
el lector es un amigo que no está en la clase, que pretender que es el profesor). El lector
no puede leer tu mente, y tampoco acaba de pasar cinco horas pensando acerca de tu
tema, por lo que necesita bastante ayuda. No procures solamente exponer tu punto,
explícalo. Da ejemplos. Aproxímate a él desde diversos ángulos. Y, sobre todo, mantén tu
escritura concreta, incluso en temas que son tan abstractos como lo es la filosofía, pues la
escritura abstracta confunde al lector. Además la empatía te ayuda a descubrir qué
necesitarás para convencer al lector. Tú ya crees en ti mismo, pero tu lector necesita un
argumento. Imagina que defendiéndote frente a un jurado.
3.3. ESTRUCTURA
Un ensayo no es una lista de oraciones: tiene una estructura: introducción, desarrollo y
conclusión. La estructura debe resultar obvia para el lector. Escribe introducciones y
conclusiones que provean información. La introducción no sólo debe introducir el tema,
debe también introducir tu argumento. Esto significa que tienes que decirle al lector qué
es lo que vas a probar y cómo vas a hacerlo. A menos que la introducción le dé al lector un
mapa claro del ensayo, es probable que se pierda. Sé directo y específico. Un recurrente
error es poner oraciones como “A través de los siglos, las grandes mentes han ponderado
el intratable problema de la autonomía de la voluntad” cuando en más claro y directo
decir “En este ensayo, mostraré que la autonomía de la voluntad es imposible”. La
conclusión del ensayo deberá decirle al lector lo que se ha conseguido y por qué el
esfuerzo valió la pena. Debe recordarle cómo los diferentes miembros del cuerpo del
ensayo encajan juntas para formar un argumento coherente.
El orden de los párrafos es crucial. El lector debería tener un claro sentido del desarrollo y
progreso a medida
...