Matematicas
Enviado por araujito10 • 19 de Mayo de 2013 • 2.069 Palabras (9 Páginas) • 439 Visitas
¿Existe una o varias matemáticas?
Antes de la conquista española los pueblos indoamericanos ya tenían sus propias matemáticas, que es posible identificar tanto en las actividades socioculturales de sus descendientes como en los restos arqueológicos y crónicas disponibles que nos informan al respecto.
En otras palabras, así como la necesidad de comunicación de los miembros de un pueblo originario les estimuló para crear una lengua propia, cada matemática originaria específica se desarrolla como una respuesta a las necesidades de comprender y explicar los hechos y fenómenos de su entorno.
La matemática de un pueblo originario tiene su propia historia y se genera en el marco de su particular cosmovisión.
En síntesis, no hay una matemática única, universal, sino que cada uno de los diversos, no hay una grupos socioculturales tiene su propia matemática, que en adelante identificamos como su
etnomatemática. Sin embargo en la actualidad, se ha reconocido en una de estas producciones
matemáticas aspectos formativos y utilitarios válidos para diferentes contextos culturales que se
identifica en adelante como matemática. El tratamiento intercultural del área, implica trabajar
con la etnomatemática propia de cada cultura y la matemática.
¿Qué entendemos por Etnomatemática?
Entendemos por etnomatemática los conocimientos de un grupo sociocultural identificable, en
el marco de su cosmovisión, que se manifiestan a través de las actividades siguientes: contar,
medir, localizar, diseñar, jugar y explicar.
Etnomatemática
Etnomatemática
que se manifiesta a través de
¿Cómo asegurar la coherencia del área
Matemáticas con la propuesta pedagógica EIB?
El Perú con su amplia y rica diversidad, desde un tratamiento intercultural de la educación,
reconoce la etnomatemática como parte del área Matemáticas, posicionando de este modo
el conocimiento matemático indígena como legítimo y válido en el propio contexto cultural.
De allí que en EIB, el área Matemáticas del proyecto curricular de cada institución educativa
comprende la Etnomatemática propia expresada en lengua originaria, y la Matemática del
currículo nacional.
Esto implica que tanto los conocimientos de la Matemática como de la Etnomatemática de
la propia cultura constituyen contenidos curriculares del área Matemáticas. Es decir, son
aprendizajes a lograr por los estudiantes conjuntamente con el desarrollo de capacidades
y actitudes. En este sentido la etnomatemática, en el marco de la cosmovisión indígena, se
orienta al vivir bien, en armonía con la Madre Tierra, ayudándole a identificarse con su cultura y a resolver problemas de su contexto; mientras que el aprendizaje de la Matemática
principalmente le instrumenta para ser capaz de resolver otros problemas de la realidad y le
facilita su vinculación con otras culturas.
Desde una perspectiva intercultural, la matemática de un Pueblo Originario o Etnomatemática, y la Matemática del currículo nacional tienen el mismo valor.
El docente tendrá en cuenta el escenario lingüístico de la sección de estudiantes con
quienes trabaja. Durante los procesos de aprendizaje utilizará la lengua que ellos
entienden y les propondrá actividades que posibiliten la adecuada articulación de los
conocimientos de la etnomatemática propia con los conocimientos de la matemática
del currículo nacional.
En este escenario el tratamiento intercultural y bilingüe del área Matemáticas, recoge
los principios del “buen vivir”, “querer bien”, “hacer bien” y “aprender bien” presentados
en la propuesta pedagógica de EIB, además de aquellos que se establecen en el
• currículo nacional, y los expresa a través de: Reconocimiento de la etnomatemática de la cultura propia, es decir de los conocimientos matemáticos del pueblo originario respectivo.
• La identificación de las diversas prácticas o actividades sociales y productivas de la
comunidad en las cuales los estudiantes participan directamente.
• La generación de condiciones para recuperar el respeto a las expresiones culturales
como: arte, medicina natural, comidas locales, danzas.
• El trabajo por la seguridad alimentaria y la mitigación de la crisis ecológica a partir
de un acercamiento respetuoso y armónico con el entorno natural.
¿Qué entendemos por educación matemática
con enfoque intercultural y bilingüe?
El concepto educación matemática es más amplio que el significado de “enseñanza de las
Matemáticas” y de área de Matemáticas. En este sentido, tal como se reconoce actualmente,
la educación matemática comprende los procesos educativos formales y no formales
que conducen al logro de aprendizajes de tipo cognoscitivo, y también al desarrollo
de capacidades y valores.
Al respecto coincidimos con Alan Bishop cuando dice:
“Educar matemáticamente a las personas es mucho más que enseñarles simplemente algo
de matemáticas. Es mucho más difícil de hacer y los problemas y las cuestiones pertinentes
constituyen un reto mucho mayor. Requiere una conciencia fundamental de los valores
subyacentes en las matemáticas y un reconocimiento de la complejidad de enseñar estos
valores a los niños. No basta simplemente con enseñarles matemáticas: también debemos
educarles acerca de las matemáticas, mediante las matemáticas y con las matemáticas”8.
Miguel de Guzmán nos hace notar, en relación con el aspecto cognoscitivo y desarrollo de
capacidades, que interesa principalmente hacer hincapié en los procesos de pensamiento
propios de la matemática ―resolución de problemas, razonamiento y comunicación― más
que en la mera transferencia de contenidos, puesto que:
“La matemática es, sobre todo, saber hacer, es una ciencia en la que el método claramente
predomina sobre el contenido. Por ello se concede una gran importancia al estudio de las
cuestiones, en buena parte colindantes con la psicología cognitiva, que se refieren a los
procesos mentales de resolución de problemas”9.
En efecto, en la situación de constante cambio en la que nos encontramos, es evidente
que muchas veces se tiene
...