Matriz analítica: prismas y pirámides
Enviado por Krystel Zetina • 21 de Abril de 2020 • Trabajo • 574 Palabras (3 Páginas) • 270 Visitas
INSTITUTO CAMPECHANO[pic 1]
Escuela Normal De Educación Preescolar
“Lic. Miriam Cuevas Trujillo”
Forma, Espacio y Medida
Trabajo:
Matriz analítica: Prismas y pirámides
Alumna: Caamal Zetina Karen Krystel
Profesor: José Trinidad Cruz Vázquez
Fecha de entrega: 01 de abril del 2020
MATRÍZ ANALÍTICA[pic 2]
Referente empírico: hechos | Análisis especulativo ¿Qué pasa aquí? | ¿Qué logros tuvo el alumno al elaborar las actividades? | ¿Qué dificultades tuvo el alumno al abordar las actividades? | Refrentes teóricos que expliquen logros y dificultades identificados |
Primero se realizan preguntas para abrir la actividad y averiguar sus aprendizajes previos. La actividad consiste en alimentar a animalitos con forma de figuras geométricas (primas y pirámides), la comida debe de corresponder en forma biunívoca a estas. Luego se pide que escojan un animalito, que digan su nombre, sus lados, caras y su color. Por último, se les entrega a los niños desarrollos de primas y pirámides para que formen. | Lo primero que se percibe es que al presentar las figuras en desorden y sin haber tenido una consigna previa, aun así, los niños clasifican las figuras y las ponen frente al animalito que corresponde. Realizan la correspondencia uno a uno, eso facilita el trabajo. Uno de los problemas que se pueden presentar es al momento de querer encajar las figuras solo van a querer que entren de cierta forma, por ejemplo; van a querer introducir la figura de manera horizontal y si no entra no deciden ponerla en vertical, van a querer que encaje como les parece. Puede que confundan algunas figuras como: prima rectangular y pirámide. Al momento de armar el desarrollo se les dificulta un poco por los dobleces. | Se refuerzan o amplían los conocimientos que tienen sobre los diferentes primas y pirámides que se les presentaron. Reproducen modelos de las pirámides y primas. | No poder introducir la figura dentro de la boca del animalito. Puede que no presente dificultades con relacionar que figura corresponde al animalito, pues “la comida” es del mismo color del animal al que corresponde. | Ivan Pavlov (1890): “El que aprende solo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de responder con rapidez” Vigotsky (1924): “A parir del juego el niño construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural” Ausubel (1983): “Los niños aprenderán lo que les sea significativo para su vida cotidiana” Piaget (1970): “El nivel del pensamiento formal se caracteriza por la posibilidad que tiene el sujeto de trabajar en resolución de problemas aplicando modelos de razonamiento hipotético-deductivo” |
...