Mecánica de Suelos Laboratorio No. 2: Límites de Atterberg
Enviado por Yesmith Patricia Bolaño Dominguez • 6 de Octubre de 2018 • Tarea • 1.753 Palabras (8 Páginas) • 82 Visitas
Mecánica de Suelos
Laboratorio No. 2: Límites de Atterberg
Experiencia de laboratorio: Agosto 08, 2014
Entrega del informe: Agosto,2014
Annicchiarico Carlos (Ensayo de laboratorio,), Higgins Maria (equipo experimental y procedimiento, ensayo de laboratorio), Pombo Maria (Ensayo de laboratorio, intorducción y objetivos), Puccini Ricardo (Ensayo de laboratorio), Rodríguez Melissa (cálculos) .
- Introducción
Los suelos que al cambiar su contenido de agua adoptan una consistencia característica han sido llamados arcillas, inicialmente por los hombres que se dedicaron a la cerámica, pero con el paso del tiempo esta definición fue adoptada por la Mecánica de Suelos. Esta consistencia característica se debe a la plasticidad, la cual es una propiedad por la cual un material es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.
Albert Atterberg, un químico y científico sueco determinó que esta propiedad depende del contenido de agua de la arcilla, y que además dependiendo de este, un suelo puede estar en estado líquido, semilíquido, plástico, semisólido o sólido, estos estados corresponden a fases por las cuales pasa el suelo al irse secando y a las fronteras entre ellos se les conoce como límites de consistencia, también llamados límites de Atterberg y representan el contenido de humedad que posee el suelo cuando está en la transición de un estado a otro.
La plasticidad es una propiedad ingenieril de gran interés científico determinante en el comportamiento mecánico de las arcillas, por tal motivo es importante determinar los límites líquido y plástico de un suelo. En el presente informe se expone el procedimiento seguido para determinar los límites de Atterberg presentados por un suelo arcilloso tomado en un terreno que se encuentra sobre la Carrera 38, en el sector donde se dio un deslizamiento de terreno, en Barranquilla, Atlántico. Para realizar dicho procedimiento se siguieron las pautas recomendadas por el manual de laboratorio de Joseph E. Bowles y las normas del Instituto Nacional de Vías, las cuales fueron las siguientes: INV E 125 – 13, INV E 126 – 13, INV E 127 – 13. De la misma manera se muestran los resultados obtenidos, así como una interpretación de los mismos.
- Objetivos
- Objetivo General: Determinar los límites de Atterberg para una muestra de suelo extraída de un terreno de interés.
- Objetivos Específicos
- Determinar el límite líquido del suelo a través de la técnica basada en el uso de la Copa de Casagrande para conocer el contenido de agua que limita el estado semilíquido y el estado plástico.
- Determinar el límite plástico del suelo para así conocer el contenido de humedad que separa el estado plástico del estado semisólido.
- Equipo experimental y procedimiento
- Datos obtenidos en el laboratorio.
Tabla No. 1. Datos obtenidos del ensayo para determinar el límite líquido.
Recipiente No. | Peso del recipiente(g) | Peso del recipiente con la muestra húmeda (g) | Numero de golpes | Peso de la muestra húmeda(g) | Peso de la muestra seca(g) |
1 | 7,7 | 43,9 | 36 | 36,2 | |
2 | 8,1 | 37,6 | 22 | 29,5 | |
3 | 7,4 | 43,7 | 9 | 36,3 |
Tabla No. 2. Datos para las latas de contracción.
Recipiente No. | Peso del recipiente (g) | Peso del recipiente con la muestra húmeda (g) | Peso de la muestra húmeda(g) | Peso de la muestra seca(g) |
1 | 31,8 | 51,4 | 19,6 | |
2 | 35,5 | 54,9 | 19,4 |
Tabla No. 3. Datos obtenidos del ensayo para determinar el límite plástico.
Recipiente No. | Peso del recipiente (g) | Peso del recipiente con la muestra húmeda (g) | Peso de la muestra húmeda(g) | Peso de la muestra seca(g) |
1 | 8,9 | 21,8 | 12,9 | |
2 | 8,8 | 25,4 | 16,6 |
- Fórmulas, cálculos y resultados.
- Contenido de humedad:
[pic 1] | (1) |
Donde:
= peso de la muestra húmeda (N).[pic 2]
= peso seca (N).[pic 3]
(Ver tabla No. 1)
- Gravedad especifica:
[pic 4] | (2) |
Donde:
= masa seca (g)[pic 5]
= masa del picnómetro con agua y arcilla (g).[pic 6]
=masa del picnómetro con agua (g).[pic 7]
(Ver tabla No. 4)
- Densidad de la muestra:
[pic 8] | (3) |
Donde:
=masa de la muestra sin parafina. (Ver tabla No. 2)[pic 9]
= volumen de la muestra sin parafina.[pic 10]
...