Mecánica-práctica de laboratorio, ensayo de tracción
Enviado por diegocs11 • 3 de Septiembre de 2023 • Ensayo • 1.163 Palabras (5 Páginas) • 55 Visitas
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Sección: _____________[pic 1]
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MECÁNICA-PRÁCTICA DE LABORATORIO Fecha: ____/____/____
[pic 2]
HOJA DE REPORTE- ENSAYO DE TRACCIÓN
Apellidos y Nombres | Firma | Nota |
1.- En forma breve explique con sus propias palabras el procedimiento seguido en el ensayo de tracción. (2 puntos)
En primer lugar, se elige la probeta a ensayar, es decir, escoger el material de ensayo. Luego se procede a realizar las mediciones por debajo de la zona de agarre de las pinzas de tracción. Se realiza una pequeña marca y se procede a medir la distancia entre ambas marcas, así como el ancho y el espesor con un vernier electrónico.
[pic 3][pic 4][pic 5]
En segundo lugar, anotado las medidas se procede a colocar la probeta en la máquina de tracción (MODELO), se ajustan las pinzas de agarre y es necesario ubicar la probeta distribuida entre ambas pinzas para un correcto agarre de ambos extremos. Luego se coloca los datos de las mediciones en el software, es decir, el espesor, ancho y distancia. Y se procede a encender el ensayo de tracción.
[pic 6][pic 7]
Lo que sucede es que ambas pinzas sujetan ambos extremos de la probeta y ejercen una fuerza hacia arriba y abajo. Es por eso que se forma una línea recta en la zona plástica, ya que la fuerza es constante en ambas sujeciones. Luego llega a su limite de fluencia, que es el punto en donde comienza la zona plástica, en la cual el material ya no vuelve a su estado inicial, es decir se deformo completamente.
En tercer lugar, se sigue ejerciendo una fuerza constante es por eso que la zona plástica, la curva ya no es recta sino elongada y finalmente llega al punto de rotura, la cual es el punto en donde el material se rompe, es por ello que la grafica decae en el gráfico de esfuerzo-deformación. Y finalmente se procede a medir cuanto se pudo alargar la probeta, así como su ancho y espesor, ya que, debido al ensayo de tracción, esta se ha deformado completamente en comparación a su estado inicial.
[pic 8][pic 9][pic 10]
2.- Complete la siguiente tabla. (1 punto)
Lo = Longitud inicial (mm) | Ao = Área de sección transversal inicial (mm2) = (Ancho)(espesor) |
80 mm | 40.24 mm2 |
[pic 11]
3.- Mida la longitud final (Lf luego de la rotura de la probeta). (1 punto)
89 mm
[pic 12]
4.- Calcule el porcentaje de reducción de sección transversal (%A) y el porcentaje de variación longitudinal (%L). (2 puntos)
[pic 13]
Ao = Sec. transversal inicial (mm2) | Af = Sec. transversal final(mm2) | %porcentaje |
40.24 mm2 | 28.47 mm2 | 0.29 % |
[pic 14]
Lo = Longitud inicial (mm) | Lf = Longitud final (mm) | %porcentaje |
80 mm | 89 mm | -0.11 % |
5.- Grafique: Esfuerzo axial vs. Deformación unitaria (2 puntos) [pic 17][pic 15][pic 16]
6.- Haga un análisis del gráfico. (2 puntos)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
...