MEDICAMENTO | FAMILIA | MECANISMO DE ACCIÓN | R. ADVERSAS | Cuidados enfermería |
SALBUTAMOL |
Broncodilatadores Β2 agonistas de acción rapida
| Relaja el músculo liso bronquial al estimular en forma selectiva los receptores B2 adrenérgicos; disminuyen la resistencia de las vías respiratorias, inhibe la liberación de mediadores espasmogénos e inflamatorios de los mastocitos pulmonares como la histamina, leucotrienos y prostaglandina; disminuyen la permeabilidad micro vascular e inhiben a la fosfolipasa A2.
| Temblor, taquicardia, puede haber una prolongación del intervalo QT corregido relacionado con la dosis, hipokalemia, mareo, arritmias | - Toma de Frecuencia cardiaca y tensión arterial cada hora, en caso de aparecer taquicardia o hipertensión, discutir con medicina riesgo/beneficio y ajustar dosis o hacer cambio de medicamento broncodilatador.
- En pacientes con Hipertensión arterial realizar toma de tensión arterial previa y después de administración.
- Monitoreo periódico vigilando específicamente patrón respiratorio, en caso de aparición de broncoespasmo paradójico, tratarse con otro broncodilatador de acción rápida.
- Electrocardiograma de control en busca de posibles arritmias, trastornos electrolíticos o segmentos QT.
- Toma de electrolitos de control.
- Reposo relativo para evitar posibles mareos y la agravación de los mismos.
- En pacientes diabéticos, toma de Glucómetria antes y después de la administración.
- No administrar concomitantemente con betabloqueantes o diuréticos hipokalemiantes.
|
TERBUTALINA |
Broncodilatadores Β2 agonistas de acción rápida
| La terbutalina es un agonista selectivo de los receptores ß2 . A nivel bronquial su estimulación produce relajación de la musculatura lisa y broncodilatación. A nivel de la vasculatura del músculo liso producen vasodilatación pudiendo disminuir de forma leve la tensión diastólica.
| Dependen de la dosis y vía de administración utilizada ➔ Temblor, dolor de cabeza, mareo, insomnio, Hipokalemia, hiperglucemia, Taquicardia, hipertensión, palpitaciones, Calambres musculares | - Toma de Frecuencia cardiaca y tensión arterial cada hora.
- En pacientes con Hipertensión arterial realizar toma de tensión arterial previa y después de administracion.
- Monitoreo periódico vigilando específicamente patrón respiratorio, en caso de aparición de broncoespasmo paradójico, tratarse con otro broncodilatador de acción rápida.
- Toma de electrolitos de control.
- Electrocardiograma de control en busca de posibles arritmias, trastornos electrolíticos o segmentos QT.
- Reposo relativo para evitar posibles mareos y la agravación de los mismos.
- No administrar concomitantemente con betabloqueantes o diuréticos hipokalemiantes.
|
FENOTEROL |
Antiasmático, agonista selectivo de los receptores beta2-adrenérgicos | Relaja el músculo liso bronquial y disminuye la resistencia de las vías aéreas al estimular de forma selectiva los receptores beta2-adrenérgicos. También inhibe la liberación de mediadores espasmógenos e inflamatorios de los mastocitos pulmonares, tales como histamina, leucotrienos y prostaglandina D2. Disminuyen la liberación de acetilcolina en las terminaciones colinérgicas preganglionares, así como la secreción de moco e incrementa el aclaramiento mucociliar. | Palpitaciones, taquicardia, dolor de pecho, nerviosismo, cefalea, intranquilidad, ansiedad, debilidad, alteración del sueño. | - Toma de Frecuencia cardiaca y tensión arterial cada hora, en caso de aparecer taquicardia o hipertensión, discutir con medicina riesgo/beneficio y ajustar dosis o hacer cambio de medicamento broncodilatador.
- Monitoreo periódico de patrón respiratorio y anginas de pecho, en caso de presentarse sensación de opresión, cardialgia o disnea suspender el medicamento y realizar electrocardiograma para revisar consecuencia.
- No administrar concomitantemente con betabloqueantes o diuréticos hipokalemiantes..
|
EPINEFRINA |
Catecolaminas endógena | Potente estimulante de los receptores α y β. 1. Estimulación miocárdica directa, con aumento en la fuerza de contracción (efecto inotrópico positivo). 2. Aumento en la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico positivo). 3. Vasoconstricción de los lechos vasculares (principalmente precapilares).
Acorta la sístole más que la diástole porque aumenta la conducción a través del nodo AV y sistema Purkinje. Estimula el nodo sinusal, aumenta las demandas de oxígeno miocárdico. Predispone a arritmias porque disminuye el período refractario del músculo ventricular. | Necrosis de piel si se extravasa, se inactivan en pH altos, cefalea, taquicardia sinusal, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular, severa HTA con hemorragia cerebral secundaria y angina, hiperglucemia. nerviosismo, insomnio, nerviosismo, agitación psicomotora | - Contraindicado en pacientes con hipertensión.
- Electrocardiograma de control, buscando posibles cambios en segmento sr y onda t, arritmias, en caso de presentarlas, suspender medicamento e iniciar tratamiento con broncodilatadores beta2 agonistas selectivos de preferencia.
- Monitoreo periódico de patrón respiratorio y anginas de pecho, en caso de presentarse sensación de opresión, cardialgia o disnea suspender el medicamento y realizar electrocardiograma para revisar consecuencia.
- En pacientes diabéticos, toma de Glucómetria antes y después de la administracion.
|
BROMURO DE IPRATROPIO |
Broncodilatadores - anticolinergicos | Bloquea los receptores muscarínicos e inhibe el tono colinérgico vagal de la musculatura bronquial; además bloquea el reflejo broncoconstrictor colinérgico. | Sabor amargo en boca, bronco constricción paradójica, resequedad de la boca, en ocasiones retención urinaria en personas de edad avanzada.
| - Monitoreo periódico vigilando específicamente patrón respiratorio, en caso de aparición de broncoespasmo paradójico, tratarse con otro broncodilatador de acción rápida.
- Vigilar aparición de rash, urticaria o angioedema en cara, en caso de ser así suspender medicamento y realizar paños de agua fría para aliviar la comezón.
- Vigilar diuresis en pacientes de edad avanzada, pesar diariamente y vigilar aparición de edema.
|
HIDROCORTISONA |
Corticoides | La hidrocortisona posee acciones mineralocorticoides y glucocorticoides. Las acciones antiinflamatorias de los corticoides se deben a sus efectos sobre las proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, colectivamente llamadas lipocortinas. Las lipocortinas, a su vez, controlan la biosíntesis de mediadores potentes de la inflamación, tales como prostaglandinas y leucotrienos mediante la inhibición de la liberación de la molécula precursora del ácido araquidónico. | Inmunosupresión, aumentó de la PIC. y POC, glaucoma, Cushing, Aumento del apetito, Irritabilidad, insomnio, retención de líquidos, Náuseas, Ardor de estómago
| - Pesar diariamente.
- Control de líquidos.
- Valoración física en busca de signos de edema (incluyendo auscultación respiratoria en busca de estertores).
- Electrolitos séricos diariamente.
- Realizar una administracion lenta para evitar posibles reacciones en la zona de aplicación, y también evitar las náuseas mantener reposo después de la administracion, en caso de endurecimiento o eritema, aplicar paños de agua fría en la zona.
- Tener precaución en el uso como antiinflamatorio en pacientes con infecciones agudas.
- Toma de signos vitales cada 2 horas para valorar estado hemodinámico
|
PREDNISOLONA |
Antinflamatorio Glucocorticoide inmunosupresor | Los efectos antiinflamatorios de los corticoides en general se deben a sus efectos humorales, vasculares y celulares. A nivel humoral actúa sobre las lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2. La cual controla la síntesis del ácido araquidónico y su cascada de potentes mediadores de la inflamación como son los leucotrienos y las prostaglandinas. A nivel vascular la administración de Prednisona interfiere con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares y reduce la permeabilidad de la membrana de estos, lo que ocasiona una reducción del edema. Además y a nivel celular la Prednisona reduce la liberación de moléculas que promueven la inflamación, como la histamina y las citocinas. | Inmunosupresión, hiperglucemia, debilidad osea, osteoporosis | - Pesar diariamente.
- Control de líquidos.
- Valoración física en busca de signos de edema (incluyendo auscultación respiratoria en busca de estertores).
- Realizar una administracion lenta para evitar posibles reacciones en la zona de aplicación, y también evitar las náuseas mantener reposo después de la administracion, en caso de endurecimiento o eritema, aplicar paños de agua fría en la zona.
- Electrolitos séricos diariamente.
- Tener precaución en el uso como antiinflamatorio en pacientes con infecciones agudas.
- Toma de signos vitales cada 2 horas para valorar estado hemodinámico.
- Toma de glicemia 2-3 horas posterior a su administracion.
|
TEOFILINA |
Broncodilatadores - XANTINAS | La teofilina se comporta como un broncodilatador directo a través de un mecanismo de acción desconocido. Se barajan distintas hipótesis, entre las que podríamos destacar el antagonismo sobre receptores adenosínicos, la inhibición de las fosfodiesterasas, el antagonismo de prostaglandinas PG E2 o PG F2-alfa o alteraciones en la movilización del calcio intracelular. Sus efectos se producen a diferentes niveles. Ejerce una actividad relajante muscular, produciendo broncodilatación y vasodilatación de vasos sanguíneos pulmonares. La broncodilatación es especialmente intensa si previamente hay broncoconstricción. Estimula el centro respiratorio, la actividad mucociliar e incrementa la contractilidad del diafragma. Además presenta actividad diurética, por lo que podría favorecer la eliminación de la inflamación bronquial. | cefalea, irritabilidad, insomnio, contracciones MS, convulsiones, taquicardia/pnea, NVD | - Posición semifowler >45º para evitar dolores abdominales por reflujos.
- Mantener reposo después de su administracion para minimizar o evitar aparición de náuseas y vómitos.
- Administrar de preferencia con comidas para evitar irritación gástrica.
- Toma de signos vitales cada 4 horas.
- Vigilar patrón respiratorio.
- Control de líquidos.
|
ACETILCISTEÍNA
|
Mucoliticos | Efecto antioxidante y antiinflamatorio. Despolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa disminuyendo su viscosidad y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración; citoprotector del aparato respiratorio, precursor de glutatión. | Ocasionalmente nauseas, vomito y diarrea, urticaria , estomatitis, fiebre, rinorrea, mareos y broncoespasmo.
| - Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
|
PENICILINA G PROCAINICA
GRAM POSITIVO COCOS NEGATIVO ESPIROQUETAS
|
Penicilina natural | Los β-lactámicos son un grupo de antibacterianos que actúan inhibiendo a las enzimas bacterianas esenciales para la síntesis del peptidoglícano, componente principal de la pared bacteriana. A estas enzimas se les ha denominado proteínas fijadoras de penicilinas (PBP) Estos antimicrobianos actúan en la fase de crecimiento bacteriano y debido a su mecanismo de acción, facilitan el acceso de otros antibióticos (como los aminoglicósidos) al interior de la célula actuando sinérgicamente. Los mecanismos de resistencia que afectan a los β-lactámicos son: 1. Destrucción del antibacteriano por enzimas (β-lactamasas) 2. imposibilidad para penetrar la capa externa de la pared por cierre de porinas (gramnegativos) 3. Expulsión del medicamento de la membrana externa (gramnegativos 4. Desarrollo de nuevas proteínas unidoras de penicilina con afinidad disminuida para β-lactámicos. | Hipersensibilidad, DNV | - En el sitio de aplicación del medicamento se debe vigilar: Inflamación del lugar de aplicación, por lo cual es importante, permeabilizar la vena antes de realizar la aplicación del medicamento, de allí al aplicar el medicamento se debe realizar lentamente para así vigilar que no se sienta dolor al momento de la aplicación o se genere una inflamación, dolor en la vena donde se suministró el medicamento, enrojecimiento de la piel, calor y sensibilidad sobre la vena.
- Se debe evaluar que el tiempo de tratamiento de antibióticos sea menor o Igual a 7 días dado que este medicamento produce nefrotoxicidad y puede dejar secuelas y daños importantes en el riñón
|
AMOXICILINA –ACIDO CLAVULÁNICO
|
penicilinas e inhibidor de β-lactamasas | Asociación de penicilina semisintética (bactericida, amplio espectro) y de molécula inhibidora de ß- lactamasas, transforma en sensibles a amoxicilina a gérmenes productores de ß- lactamasas | Reacciones alérgicas, convulsiones e inflamación del intestino grueso (diarrea acuosa, generalmente con sangre y moco, dolor de estómago y/o fiebre.), | - especial cuidado si tiene problemas de hígado o riñón o no orina regularmente.
|
ERITROMICINA
|
Macrolidos | Inhiben la síntesis proteínica bacteriana a nivel del ribosoma 50S. Inhibe la replicación de la cadena peptídica inhibiendo la transpeptidasa | alteración funcional hepática, con ictericia o sin ella, leucocitosis con eosinofilia, Puede prolongar el QT y ocasionar daño auditivo transitorio con dosis altas y falla renal. | - Tomar EKG de control
- Es importante llevar un control de frecuencia cardiaca para así vigilar los cambios en esta.
- Si se presenta nefrotoxicidad se debe garantizar una dieta hiposodica, hipoproteica y un alto consumo de líquidos.
- Realizar control de líquidos ingeridos y eliminados
- Realizar un control de paraclinicos (bun, creatinina, parcial de orina)
- Educar al paciente sobre habitos saludables, signos de alarma, uso racional de medicamentos, importancia de hidratacion antes durante y después de procedimiento.
- Aumentar precarga con administracion de liquidos endovenosos isotónicos
- Control de signos vitales cada 2 horas
- Toma de paraclinicos base y control (gases, creatinina, bun)
- Peso diario
- Evaluar edema, si se presenta
|
AZITROMICINA |
Macrolidos | Inhiben la síntesis proteínica bacteriana a nivel del ribosoma 50S. Inhibe la replicación de la cadena peptídica inhibiendo la transpeptidasa | NVD, dolor abdominal, pérdida de la audición transitoria, aumento de transaminasas, prolongación del QT y leucopenia | - Tomar EKG de control
- Tomar paraclínicos de control (transaminasas, perfil lipídico)
|
CLINDAMICINA |
Lincosamida | Inhiben la síntesis proteínica bacteriana a nivel del ribosoma 50S. Inhibe la replicación de la cadena peptídica inhibiendo la transpeptidasa. Además se cree que facilitan la opsonización, fagocitosis y destrucción de las bacterias intracelulares. | Alteración del gusto, flatulencias, erupción cutánea, NV, anorexia. | - En el sitio de aplicación del medicamento se debe vigilar: Inflamación del lugar de aplicación, por lo cual es importante, permeabilizar la vena antes de realizar la aplicación del medicamento, de allí al aplicar el medicamento se debe realizar lentamente para así vigilar que no se sienta dolor al momento de la aplicación o se genere una inflamación, dolor en la vena donde se suministró el medicamento, enrojecimiento de la piel, calor y sensibilidad sobre la vena.
- Se debe evaluar que el tiempo de tratamiento de antibióticos sea menor o Igual a 7 días dado que este medicamento produce nefrotoxicidad y puede dejar secuelas y daños importantes en el riñón
- Vigilar el estado de la piel después de la administración del medicamento por si se presenta edema, eritema o rash y de ser asi, se debe suspender el medicamento y realizar paños con agua fría para aliviar la picazón y el calor.
- Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
|
VANCOMICINA
GRAMPOSITIVOS |
Glicopeptidos | Son antibióticos de espectro restringido fundamentalmente a bacterias gram positivas.
1. inhibiendo la síntesis del peptidoglicano en su segunda fase, un estadío previo al momento de acción de los betalactámicos, por lo que no hay resistencia cruzada ni competencia por los sitios de unión 2. Ingresa a la membrana celular y altera la permeabilidad 3. Busca el núcleo y busca la cadena de ARN e inhibe la síntesis de proteína | Ototoxico, nefrotoxico, Flebitis, fiebre, exantema, NVD, dolor sitio de inyección, Síndrome del hombre rojo (flushing debido a liberación de histamina; para evitarlo debe infundirse en mínimo 2 horas | - En el sitio de aplicación del medicamento se debe vigilar: Inflamación del lugar de aplicación, por lo cual es importante, permeabilizar la vena antes de realizar la aplicación del medicamento, de allí al aplicar el medicamento se debe realizar lentamente para así vigilar que no se sienta dolor al momento de la aplicación o se genere una inflamación, dolor en la vena donde se suministró el medicamento, enrojecimiento de la piel, calor y sensibilidad sobre la vena.
- Se debe evaluar que el tiempo de tratamiento de antibióticos sea menor o Igual a 7 días dado que este medicamento produce nefrotoxicidad y puede dejar secuelas y daños importantes en el riñón
- Si se presenta nefrotoxicidad se debe garantizar una dieta hiposodica, hipoproteica y un alto consumo de líquidos.
- Realizar control de líquidos ingeridos y eliminados
- Realizar un control de paraclinicos (bun, creatinina, parcial de orina)
- Educar al paciente sobre habitos saludables, signos de alarma, uso racional de medicamentos, importancia de hidratacion antes durante y después de procedimiento.
- Aumentar precarga con administracion de liquidos endovenosos isotónicos
- Control de signos vitales cada 2 horas
- Toma de paraclinicos base y control (gases, creatinina, bun)
- Peso diario
- Evaluar edema, si se presenta
- Vigilar el estado de la piel después de la administración del medicamento por si se presenta edema, eritema o rash y de ser asi, se debe suspender el medicamento y realizar paños con agua fría para aliviar la picazón y el calor.
- Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
- Si se presente fiebre tomar un baño tibio o caliente. Permanecer en la ducha algunos minutos, la temperatura descenderá de a poco, para notar menos el cambio, beber mucha agua. Porque la fiebre es igual a deshidratación, ya que el cuerpo está respondiendo frente a organismos ajenos a él. Entonces, beber agua, té o zumos es una buena idea, sobre todo si el cuadro se completa con vómitos o diarrea. Las cantidades dependerán de la edad del paciente (3 litros para adultos varones, 2.2 litros para mujeres y 1.5 en niños). Puede enfriar cabeza y cuello. Con paños fríos o mojados. Repetir las veces que sean necesarias cuando el lienzo se secó o está demasiado caliente. Es importante no comer demasiada comida. Mejor es líquidos saludables como la sopa de verduras o el té. De esta manera el organismo se recuperará más fácil y rápidamente. Si se tiene hambre, no llenarse, sino a cada alguna hora ingerir algún alimento. Mantenga la habitación confortablemente fresca, asegúrese de que tenga puesta ropa ligera
|
CIPROFLOXACINO |
Quinolina
Inactivan el ADN girasa interfiriendo con la replicación del ADN | Inactivan la ADN girasa (topoisomerasa II bacteriana), y la topoisomerasa IV interfiriendo con la replicación del ADN, segregación de cromosomas bacterianos, transcripción y otros procesos celulares, dañando el ADN. | DNV, malestar abdominal, cefalea, mareo, prurito, fiebre, urticaria, flebitis | - Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
- Vigilar el estado de la piel después de la administración del medicamento por si se presenta, eritema o rash y de ser asi, se debe suspender el medicamento y realizar paños con agua fría para aliviar la picazón y el calor.
- Si se presente fiebre tomar un baño tibio o caliente. Permanecer en la ducha algunos minutos, la temperatura descenderá de a poco, para notar menos el cambio, beber mucha agua. Porque la fiebre es igual a deshidratación, ya que el cuerpo está respondiendo frente a organismos ajenos a él. Entonces, beber agua, té o zumos es una buena idea, sobre todo si el cuadro se completa con vómitos o diarrea. Las cantidades dependerán de la edad del paciente (3 litros para adultos varones, 2.2 litros para mujeres y 1.5 en niños). Puede enfriar cabeza y cuello. Con paños fríos o mojados. Repetir las veces que sean necesarias cuando el lienzo se secó o está demasiado caliente. Es importante no comer demasiada comida. Mejor es líquidos saludables como la sopa de verduras o el té. De esta manera el organismo se recuperará más fácil y rápidamente. Si se tiene hambre, no llenarse, sino a cada alguna hora ingerir algún alimento. Mantenga la habitación confortablemente fresca, asegúrese de que tenga puesta ropa ligera
- En el sitio de aplicación del medicamento se debe vigilar: Inflamación del lugar de aplicación, por lo cual es importante, permeabilizar la vena antes de realizar la aplicación del medicamento, de allí al aplicar el medicamento se debe realizar lentamente para así vigilar que no se sienta dolor al momento de la aplicación o se genere una inflamación, dolor en la vena donde se suministró el medicamento, enrojecimiento de la piel, calor y sensibilidad sobre la vena.
- Se debe evaluar que el tiempo de tratamiento de antibióticos sea menor o Igual a 7 días dado que este medicamento produce nefrotoxicidad y puede dejar secuelas y daños importantes en el riñón
|
LEVOFLOXACINO |
Quinolinas
Es una quinolona de tercera generación, es bactericida.
| Inactivan el ADN girasa (topoisomerasa II bacteriana), y la topoisomerasa IV interfiriendo con la replicación del ADN, segregación de cromosomas bacterianos, transcripción y otros procesos celulares, dañando el ADN. | Náuseas, malestar abdominal, vómito, diarrea, cefalea, mareo, delirio, alucinaciones | - Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
- Vigilar el estado de la piel después de la administración del medicamento por si se presenta edema, eritema o rash y de ser asi, se debe suspender el medicamento y realizar paños con agua fría para aliviar la picazón y el calor.
|
TRIMETROPIN SULFAMETOXAZOL O COTRIMOXAZO
|
Sulfamida Inhibidor dihidrofolato reductasa
| Inhibe la enzima bacteriana responsable de P-amino Bactericida al Inhibicion secuencia de la síntesis de acido fólico necesaria para ADN bateruano | NV, anorexia, cefalea, vértigo, urticaria y rash
| - Vigilar el estado de la piel después de la administración del medicamento por si se presenta edema, eritema o rash y de ser asi, se debe suspender el medicamento y realizar paños con agua fría para aliviar la picazón y el calor.
- Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
|
CEFALOSPORINAS DE 1 GENERACIÓN
| Cefadroxil Cefazolina Cefalexina Cefradina
Gram positivo Algunos bacilos negativos (PEKH) | Su acción es interferir con la síntesis del componente péptidoglucano de la pared celular bacteriana, a través de la unión a la proteína fijadora de penicilina (PBP) e inactivación de los inhibidores de la autolisina endógena: esta autolisina rompe las paredes celulares bacterianas y produce la muerte del microorganismo por lisis microbiana. | DNV, erupción cutánea, alteraciones hepáticas y renales | - Evaluar el patrón respiratorio, toma de frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno durante la administración del medicamento.
- Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara.
- Es importante llevar un control de frecuencia cardiaca para así vigilar los cambios en esta.
- En el sitio de aplicación del medicamento se debe vigilar: Inflamación del lugar de aplicación, por lo cual es importante, permeabilizar la vena antes de realizar la aplicación del medicamento, de allí al aplicar el medicamento se debe realizar lentamente para así vigilar que no se sienta dolor al momento de la aplicación o se genere una inflamación, dolor en la vena donde se suministró el medicamento, enrojecimiento de la piel, calor y sensibilidad sobre la vena.
- Se debe evaluar que el tiempo de tratamiento de antibióticos sea menor o Igual a 7 días dado que este medicamento produce nefrotoxicidad y puede dejar secuelas y daños importantes en el riñón
- Si se presenta nefrotoxicidad se debe garantizar una dieta hiposodica, hipoproteica y un alto consumo de líquidos.
- Realizar control de líquidos ingeridos y eliminados
- Realizar un control de paraclinicos (bun, creatinina, parcial de orina)
- Educar al paciente sobre habitos saludables, signos de alarma, uso racional de medicamentos, importancia de hidratacion antes durante y después de procedimiento.
- Aumentar precarga con administracion de liquidos endovenosos isotónicos
- Control de signos vitales cada 2 horas
- Toma de paraclinicos base y control (gases, creatinina, bun)
- Peso diario
- Evaluar edema, si se presenta
- Si se elevan las transaminasas
- Evita siempre los alimentos muy grasos o procesados.
- Evita los alimentos muy azucarados, muy salados o asados.
- Evita el consumo de bebidas alcohólicas.
- Toma líquido en abundancia, sobretodo agua. Ayuda al hígado a metabolizar mejor las grasas y eliminarlas.
- Consume frutas, pero evita aquellas con gran contenido de ácidos orgánicos, como el melón, la sandía y las fresas.
- El consumo de infusiones y tés pueden ser de gran utilidad.
|
CEFALOSPORINA DE 3 GENERACION
|
Ceftriaxona cefotaxima | Su acción es interferir con la síntesis del componente péptidoglucano de la pared celular bacteriana, a través de la unión a la proteína fijadora de penicilina (PBP) e inactivación de los inhibidores de la autolisina endógena: esta autolisina rompe las paredes celulares bacterianas y produce la muerte del microorganismo por lisis microbiana Las cefalosporinas de tercera generación, al fijarse a sus proteínas-blanco en la membrana de la célula bacteriana, inactivan las enzimas implicadas en la síntesis de la pared celular. Por lo general, el germen muere después de la fijación e inactivación de las PBP la, 1B5, 2 y 3. (Las PBP 4, 5 y 6 son inactivadas, pero no causan alteraciones letales en el microorganismo). | DNV, erupción cutánea, dolor en lugar de inyección | - En el sitio de aplicación del medicamento se debe vigilar: Inflamación del lugar de aplicación, por lo cual es importante, permeabilizar la vena antes de realizar la aplicación del medicamento, de allí al aplicar el medicamento se debe realizar lentamente para así vigilar que no se sienta dolor al momento de la aplicación o se genere una inflamación, dolor en la vena donde se suministró el medicamento, enrojecimiento de la piel, calor y sensibilidad sobre la vena.
- Se debe evaluar que el tiempo de tratamiento de antibióticos sea menor o Igual a 7 días dado que este medicamento produce nefrotoxicidad y puede dejar secuelas y daños importantes en el riñón
- Vigilar el estado de la piel después de la administración del medicamento por si se presenta edema, eritema o rash y de ser asi, se debe suspender el medicamento y realizar paños con agua fría para aliviar la picazón y el calor.
- Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
|
IMIPENEM +CILASTATINA GRAM POSITIVO, NEGATIVO ANAEROBIO RESISTENTE A BETALACTAMASA |
Carbapenems | El imipenem liga a la penicilina a las proteínas ligadoras, rompe la síntesis de la pared celular bacteriana y produce la muerte del microorganismo. El imipenem es hidrolizado en el riñon por la dehidropeptidasa I, por lo que se administra con cilastatina para inhibir la accion de esta enzima | DNV, flebitis, erupción cutánea, fiebre, dolor abdominal y convulsiones. | - En el sitio de aplicación del medicamento se debe vigilar: Inflamación del lugar de aplicación, por lo cual es importante, permeabilizar la vena antes de realizar la aplicación del medicamento, de allí al aplicar el medicamento se debe realizar lentamente para así vigilar que no se sienta dolor al momento de la aplicación o se genere una inflamación, dolor en la vena donde se suministró el medicamento, enrojecimiento de la piel, calor y sensibilidad sobre la vena.
- Se debe evaluar que el tiempo de tratamiento de antibióticos sea menor o Igual a 7 días dado que este medicamento produce nefrotoxicidad y puede dejar secuelas y daños importantes en el riñón
- Vigilar el estado de la piel después de la administración del medicamento por si se presenta edema, eritema o rash y de ser asi, se debe suspender el medicamento y realizar paños con agua fría para aliviar la picazón y el calor.
- Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
|
MEROPENEM GRAM POSITIVO, NEGATIVO ANAEROBIO RESISTENTE A BETALACTAMASA |
Carbapenems | Actúa como bactericida al bloquear la síntesis de la pared celular bacteriana, al unirse y bloquear a las proteínas fijadoras de penicilina No se ve afectado por la acción de la dehidropeptidasa I. | DNV, flebitis, erupción cutánea, fiebre, dolor abdominal. | - En el sitio de aplicación del medicamento se debe vigilar: Inflamación del lugar de aplicación, por lo cual es importante, permeabilizar la vena antes de realizar la aplicación del medicamento, de allí al aplicar el medicamento se debe realizar lentamente para así vigilar que no se sienta dolor al momento de la aplicación o se genere una inflamación, dolor en la vena donde se suministró el medicamento, enrojecimiento de la piel, calor y sensibilidad sobre la vena.
- Se debe evaluar que el tiempo de tratamiento de antibióticos sea menor o Igual a 7 días dado que este medicamento produce nefrotoxicidad y puede dejar secuelas y daños importantes en el riñón
- Vigilar el estado de la piel después de la administración del medicamento por si se presenta edema, eritema o rash y de ser asi, se debe suspender el medicamento y realizar paños con agua fría para aliviar la picazón y el calor.
- Durante la administración del medicamento y después de esta tener reposo ya que se puede presentar mareo e inestabilidad, sofoco o enrojecimiento de la cara
|