Medida y tratamiento de datos estadísticos
Enviado por valfdz • 9 de Marzo de 2021 • Informe • 743 Palabras (3 Páginas) • 93 Visitas
MEDIDA Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS.
CALIBRACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN VOLUMÉTRICA.
Valentina Fernandez Hernandez (202128786), Maria Jose Sanz Martinez (202126709)
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.
DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS
Para tener claridad en los términos cifras significativas, precisión y exactitud, promedio y desviación estándar fue llevado a cabo el primer laboratorio en el que consistía tomar las cinco mediciones hechas por las integrantes del grupo, realizadas en el laboratorio de modalidad virtual utilizando las mismas mediciones para después promediar y trabajar con el conjunto de datos obtenido y poner en práctica la toma de datos y la forma adecuada de su tratamiento implementando fórmulas para la calibración de instrumentos de medición. Para iniciar el procedimiento en el laboratorio fue la toma individual del peso del matraz aforado vacío de 100 mL (Tabla 1) y se obtuvo su promedio que fue de 52,097g.
Tabla 1. Mediciones del peso (en gramos) obtenidas del matraz vacío de 100 mL a 25 °C.
Medición obtenida por estudiante 1 y 2 | Peso (g) |
1 | 52,0743 |
2 | 52,1197 |
Promedio | 52,097 |
Utilizando la misma cantidad de agua destilada que en el matraz aforado para obtener su promedio(Fórmula 1), tomando una cantidad de 100 mL de agua destilada y el vaso de precipitado de 600mL (Tabla 2) se obtuvo un promedio de 230,5894 g.
Fórmula 1. Media aritmética y/o Promedio.
= [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Tabla 2. Mediciones del peso (en gramos) obtenidas del vaso de precipitado vacío de 600 mL a 25 °C.
Medición obtenida por estudiante 1 y 2 | Peso (g) |
1 | 231,0590 |
2 | 230,1198 |
Promedio | 230,5894 |
*Se observa el promedio realizado de masa del instrumento de ambas integrantes.
Teniendo en cuenta la temperatura (25 °C) y la densidad del agua convertida de kg/cm³ a g/cm³ siendo de 0,9970470 g/cm³ promediamos los resultados obtenidos para reemplazarlos en la fórmula(Fórmula 2).
Fórmula 2. Densidad.
[pic 5][pic 6]
donde , M y V denotan densidad, masa y volumen, respectivamente. La densidad es una[pic 7]
propiedad intensiva y no depende de la cantidad presente, por lo que la proporción
de masa sobre volumen permanece sin cambio para un material dado. (Anthony Carpi, Ph.D, 2002)
Al obtener estas mediciones se procede a sacar la masa del agua en una balanza digital(Tabla 3), y hallar el volumen(Tabla 4) sin embargo, se tiene en cuenta que este posee una incertidumbre.
Tabla 3. Resultado de masa del agua (g).
Registro de masa (g) | |||||
Estudiante | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
1 | 100,1705 | 100,0434 | 100,1043 | 100,1766 | 100,135 |
2 | 100,5087 | 101,54 | 100,3939 | 100,9826 | 100,5632 |
promedio | 100,3396 | 100,7917 | 100,2491 | 100,5796 | 100.3491 |
Tabla 4. Volumen obtenido[pic 8]
Volumen [pic 9] | |||||
Estudiante | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
1 | 100,4671 | 100,3391 | 100,4007 | 100.4731 | 100,4315 |
2 | 100,8063 | 101,8407 | 100,6912 | 101,2816 | 100,8610 |
promedio | 100,6367 | 101,0899 | 100,5459 | 100,8773 | 100,6462 |
Por último pasaremos a hallar el error relativo en (Fórmula 3)y la desviación estándar en (Fórmula 4), reemplazando los datos obtenidos en el promedio y en el pesaje de los instrumentos, los promedios del error relativo se encuentran ilustrados (Tabla 5), y el promedio de la desviación estándar se encuentra (Tabla 6).
...