ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medio Ambiente

patico04883 de Noviembre de 2013

540 Palabras (3 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 3

La evolución de las especies se da a partir de las adaptaciones que tienen a unas condiciones físicas y climáticas básicas, que conllevan a una interacción entre los elementos bióticos y abióticos de un ecosistema.

La evolución de las formas de asentamiento humano se refiere a la ocupación del espacio y al uso de los recursos. A medida que las actividades económicas de los hombres se fueron consolidando, las transformaciones del medio natural se incrementaron con la destrucción y eliminación de la vegetación, afectando los sistemas naturales y provocando la desaparición de culturas importantes. Con el desarrollo de la tecnología y la economía, dieron nuevos usos al territorio, como infraestructura, explotación del subsuelo y la utilización de la atmosfera.

En Colombia, los primeros poblamientos ocurrieron en zonas bajas y posteriormente los grupos humanos fueron ascendiendo, descubriendo zonas climáticas, valles y altiplanos. Cuando llegaron los españoles, encontraron diversas culturas indígenas que vivían armónicamente con la naturaleza, entre ellos estaban los chibchas que habitaron la sabana de Bogotá y los alrededores de Tunja y Sogamoso. Hacia finales del siglo XV, con la conquista se fueron extendiendo los asentamientos de los grupos indígenas precolombinos en el periodo colonial.

En el siglo XIX, se presenta la ocupación del altiplano cundiboyacense y del corredor andino oriental. Con la colonización antioqueña se consolido la ocupación de la zona andina colombiana, entre finales del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Posteriormente se establecieron ganaderías extensivas en las sabanas orientales de la Orinoquia, con una baja densidad de población humana.

La enorme región amazónica, constituye un 40%mmdel territorio, ha estado ocupada desde la época precolombina, por comunidades indígenas de diversos grupos étnicos, con formas de asentamiento inestables y migratorios, ligados a las características de los ciclos climáticos y estacionales de la vegetación. En general se puede considerar que la amazonia ha soportado tres formas de ocupación foránea: la primera con la extracción intensiva de algunos recursos naturales, la segunda corresponde a la colonización espontanea clásica, que utiliza el sistema de tala y quema para sembrar cultivos de pancoger, la tercera es la de carácter geopolítico y comercial que hace presencia en las fronteras para el flujo comercio internacional.

El principal impacto de este proceso histórico de ocupación ha sido la desaparición generalizada de la cobertura boscosa. En la amazonia y el pacifico, aún existen áreas de bosques nativos. Durante los últimos años, se han presentado procesos de abandono de tierras agrícolas en la región caribe y en el interior del país, debido a la violencia y a circunstancias económicas y sociales.

La ocupación del mundo natural y la transformación de áreas intervenidas han sido realizadas sin suficiente conocimiento de las regulaciones ecosistémicas, razón por la cual se han presentado deterioros irreversibles y alteraciones en los ciclos naturales, que aumentan las situaciones de riesgo, la fragilidad y la insostenibilidad de las actividades. Las zonas escasamente intervenidas están ocupadas básicamente por comunidades indígenas que, a diferencia de las formas más modernas de intervención, mantienen una relación armónica con el medio natural. En general, se puede considerar que las principales formas del uso del suelo corresponde las zonas ocupadas por parque naturales, áreas de protección y de reserva, que por su carácter y función social, preservan las condiciones naturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com