Mega-Tendencias en Salud
Enviado por Abraham.Chams • 15 de Mayo de 2020 • Monografía • 2.409 Palabras (10 Páginas) • 90 Visitas
MEGA-TENDENCIAS EN SALUD
Por Abraham Chams Anturi
Se define como una megatendencia una corriente de pensamiento o fuerza capaz de diseñar y transformar el futuro, impactando en diferentes frentes: Económicos, políticos, industriales, sociales y personales. Estas ideas se gestan en la mente de pensadores y filósofos, en el pasado se conocían como Pro-fe-tos, de aquí se derivan palabras como profeta, profesor, profesional, etc. “Es aquel hombre que conoce el pasado de su pueblo, lo aplica a un presente concreto y es capaz de proyectarse hacia el futuro”.
Estas ideas se cultivan en el subconsciente colectivo de las personas, generando sueños que al cristalizarse en hombres de poder y opinión se materializan. Un buen ejemplo es Julio Verne, escritor francés que más que ciencia ficción o predecir el futuro, fue un visionario que sembró ideales modernos.1
Los analistas explican que globalmente existe siete megatendencias: 1. Futuro digital, 2. Emprendimiento, 3. Globalización, 4. Urbanismo, 5. Recursos del planeta, 6. Ecología y
7. Tecno-ciencias.2 Todas estas temáticas tocan directamente la reinvención de la salud de la mano de la tecnología.
En la actualidad existen miles de aplicaciones para teléfonos inteligentes para el cuidado de la salud. Además se ha disparado el mercado global de sensores móviles de salud y bienestar. Los avances de la ciencia han transformado el desarrollo de los medicamentos, la medicina personalizada alcanzará madurez y las compañías del cuidado de la salud compiten cada vez más con nuevos participantes de campo no tradicionales”. Surge la salud digital o eHealth, que integra 4 “P”: predictiva, preventiva, personalizada y participativa. Su gran éxito es la omnipresencia.3
Los hospitales ya no se ven solo como centros para tratamiento de enfermedades, sino para la anticipación y prevención de las mismas, impactando en el estilo de vida. Ya es posible realizarse un análisis de ADN y descubrir cuáles son las predisposiciones genéticas más probables. Los objetivos son muy claros: 1. Minimizar costos, 2. Elevar la calidad de la atención e impulsar mejores diagnósticos y tratamientos, minimizando el error humano, 3. Eficiencia de los recursos, ahorros de tiempo y dinero.
A nivel global existe un nuevo comportamiento de la pirámide poblacional, una menor tasa de natalidad y una edad promedio de vida en ascenso, lo anterior se traduce en aparición de enfermedades crónicas, existiendo una tendencia de interés en el cáncer, enfermedades cardiacas, gastrointestinales y pulmonares, particularmente en América Latina las Gineco-Obstétricas.
Un estudio de tendencias médicas, Mercer 2016, muestra la preocupación de las aseguradoras por el aumento de enfermedades crónicas y huérfanas (baja prevalencia y alto costo), también por el aumento de coberturas en los sistemas de salud, reformas en el sistema, envejecimiento de la población, nuevos medicamentos y tecnologías médicas, estrés, fraude y corrupción. En 2018 el mismo informe evalúa 225 aseguradoras en 62 países, el 40% son afiliadas a la red de proveedores multinacionales, ellos reportan que el costo de la atención médica continúa excediendo las tasas de inflación, Se concluye que la sostenibilidad, accesibilidad y la calidad de la salud siguen siendo imperativos claves para las organizaciones y las personas.4
Estos nuevos retos están obligando a replantear los servicios de salud, la idea es disminuir costos, aumentar la calidad y mejorar coberturas y accesos. De este planteamiento surgen paradigmas como:
- El mejoramiento Constante: Con planes estratégico con cronograma y seguimiento de objetivos claros.
- Universalidad: Cubrimiento de toda la población, en especial los más vulnerables, sin segregaciones, ni segmentaciones.
- Integralidad: Entendiendo la salud como física, psicológica, espiritual, social, etc.
- Sostenibilidad: Eficacia, eficiencia, competitividad, estudio de mercados.5
Ningún sistema de salud es perfecto, ya que los recursos son limitados y la incertidumbre aumenta por razones geopolíticas, existen diferentes presiones: gubernamentales, médicos, poblacionales, casas comerciales, etc. La única salida es garantizar el recurso limitado para el mayor número de personas. Un sistema de salud mucho más enfocado en la prevención de enfermedades y promoción de la salud.
La salud pública debe ser más protagónica, ya que del conocimiento de las poblaciones, su epidemiología y vigilancia se deben destinar los recursos. Estos recursos en gran medida deben provenir del estado, producto de los impuestos que pagan las personas, hay muchos activos en salud que son de todos, agua potable, salud ambiental, control de infecciones, etc.6
En Colombia comienza el cambio de la concepción del sistema, el cual está enfocado en la enfermedad y no en la salud. Poca resolutividad en el I nivel de atención, poco desarrollo de los segundos niveles y gran congestión del III nivel. También se identifica fragmentación, desintegraciones en la atención, inequidades en salud, regionales y poblacionales. Problemas de descentralización, debilidad y falta de articulación en la gestión de agentes, débil participación comunitaria.
Se evidencian incentivos negativos entre los agentes del sistema, falla de mercado y nuevos desafíos de sostenibilidad financiera, desconfianza y falta de transparencia entre los agentes, muy baja reputación.
En 2015 se blinda con el plan decenal de salud pública y con la ley estatutaria de salud, la primera garantiza el derecho para mejorar la calidad de vida de los colombianos, cero tolerancia con la mortalidad evitable. La ley estatutaria busca la atención integral de alta calidad, garantizando la continuidad y oportunidad.
En 2016 surgen las redes integrales de servicios de salud, las cuales conceptualizan, y crean instrumentos para la organización, articulación y gestión de la oferta en función de la demanda. Se busca una respuesta acorde, efectiva y eficiente a la misma, en condiciones de accesibilidad, continuidad, integralidad, calidad y resolutividad.
Se intenta dar respuesta a problemas de fragmentación, atomización e interrupción en la provisión de los servicios, restricciones de acceso y falta de oportunidad.8
...