ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Ludico

naxhy46 de Marzo de 2014

6.000 Palabras (24 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 24

TEMA: MÉTODO LÚDICO

NOMBRE: La importancia de la estrategia didáctica (Actividad lúdica) en el aprendizaje significativo de los alumnos de la Licenciatura en Educación Física y Deporte del IESCH plantel Tonalá.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA agregar la asignatura

Hoy en día los que impartimos una catedra, estuvimos formados con el método tradicional, donde el único que sabía todo y tenía la razón era el profesor, no existía manera que el alumno pudiera interrelacionar con el profesor, no había ese intercambio de ideas, se decía que si eso pasaba el alumno traspasaba la barrera de la autoridad, aquí estaba involucrado el castigo.

Todos alguna vez hemos experimentado estas situaciones, una de las prioridades para la sociedad y los catedráticos del IESCH Campus Tonalá, es la atención de los adolescentes y jóvenes, lo que nos obliga a verles con todas sus realidades y potencialidades, valores y limitaciones, que por la especial condición evolutiva en la que se encuentran, para el desarrollo de su personalidad, no requieren de un trato diferenciado respecto a las personas adultas, así que, no habría nada malo tendría jugar y aprender.

Así que esa situación me ha hecho indagar a cerca de los métodos utilizados en la universidad IESCH, campus Tonalá, y así mismo detectar cuáles son las razones que el Catedrático ha hecho desuso de este método.(ANEXO)

En la adolescencia y la juventud es una etapa se volverá significativa si la entendemos como una etapa formativa por lo que nos hemos olvidado de estimular la creatividad con la pedagogía lúdica, ya que el individuo cuando juega permite vivir, sentir, actuar de manera distinta de lo que usualmente se le es permitido, seguramente recurrirá a soluciones creativas, se exigirá más y mejor, encontrará nuevas soluciones y , tal vez descubiertas esas capacidades, las incorpore a su cotidianeidad, concluyendo que el juego es un elemento que mejora la vida, es un destructor de mitos, al ser él mismo una reafirmación de la vida, en movimiento, en acción, fluye dinámicamente con una alternativa a la quietud y el inmovilismo.

A partir de la vivencia de los valores, a través de juegos y actividades, confiando en el poder transformador de estos, que se intenta con ahínco permear en las realidades y lograr con nuestros trabajo favorezca mejores condiciones para el desarrollo presente y futuro de adolescentes y jóvenes.

El juego posibilita la construcción de lo que se ha llamado realidad lúdica. (La mancha. Centro de investigación y capacitación en recreación, juego y campamento.)

El juego es una actividad libremente elegida que otorga el permiso de transgredir normas de vida internas y externas; es un satisfactor sinérgico de necesidades humanas, en una dimensión individual y colectiva, con alcance en el plano social, cultural y político.

A través del juego ejercitamos la “libertad de elegir”; en el juego el valor y/o patrón para medir cambia, sufre mutaciones y puede estructurarse de una forma distinta y novedosa.

Los juegos están cargados de ideologías y por tanto pueden ser utilizados de distintas manera, lo que se pretende es transformar. Pero sin embrago, “no todo es juego, por el mero hecho de serlo, es positivo, liberador; así que no se hace necesario un discernimiento ético que convalide determinada manifestación de lo lúdico”.

El juego posee un enorme poder de transformación de la realidad cotidiana, opera sobre ella alterándola en sus resultados, es un satisfactor de necesidades humanas tan vitales como el placer de vivir la experiencia de placer, de participar, vincularse, expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse.

Cada cosa atravesada por el juego crea una nueva identidad y nos abre las puertas para la eterna búsqueda del sentido de la vida.

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender.

Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

El método lúdico es una estrategia didáctica pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres.

De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la expresión creativa.

El juego es un terreno óptimo para el encuentro, la reunión, el ensamble potencializador de las diferentes dimensiones de la integralidad humana que se muestra en todo evento cognitivo. (Morin, 1988)

Creo es necesario remover al individuo, sacudirlo y cambiarlo de lugar. Proponer juegos el ser humano sea capaz de unirse a sí mismo, de reconocer aunque con dolor y de asumirse como protagonista de su historia y la de todas.

Los adolescente y jóvenes en esta actualidad, tienen por su misma condición, intereses específicos que no muchas veces coinciden con la mirada adulta, mientras la perspectiva adulta se preocupa por incorporarlos a un proceso educativo formal, con contenidos prescritos desde un perfil supuesto, ellos tienes sentimientos, actitudes y prioridades diferentes.

Desde la perspectiva social, la adolescencia es una etapa de transición, y del curso de vida; esta etapa cobra relevancia debido a las decisiones y determinaciones que durante ella se realizan, en lo que respecta a la sexualidad, vocación, convicción ideológica, etcétera, desde los ámbitos individual, familiar y colectivo.

Los aspectos familiar y social se caracterizan por los diferentes cambios biológicos, psicológicos y la búsqueda de modelos a seguir, y por otro lado, la resistencia de la familia a promover la autonomía.

En lo social, los adolescentes y jóvenes buscan un espacio de pertenencia, expresión, participación, debate, recreación y juego, donde compartir saberes, dudas, experiencias y así enfrentar y sobrepasar sus retos y circunstancias.

Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos de los demás.

Montessori consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado.

Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para aprender y esos tiempos hay que respetarlos. (Sánchez)

Ante esto, es indispensable el reconocimiento y la atención de este sector, abriendo espacios que favorezcan el conocimiento y les permita vivenciar sus derechos, la voz de los adolescente y jóvenes, o su silencio, es solo una parte del problema. La otra parte es la incapacidad de los adultos para prestar oído a esa voz y a ese silencio.

El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. (Aragón)

El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

Construir una visión positiva de la adolescencia comienza por priorizar estrategias democráticas de participación para todos los adolescentes y jóvenes.

Así pues el juego ha cumplido y sigue cumpliendo una utilidad, para apagar ese exceso de energía vital, un impulso congénito de imitación, como ejercicios preparatorios de la vida, como deseos de relajamiento, como forma de dominio personal, o ya en el terreno más profundo: con ese deseo de poder-dominar, de competir o fantasear.

Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario, no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base a sus experiencias concretas.

Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. (Sánchez)

El juego resulta ser un caleidoscopio de figuras que contiene sentidos múltiples.

Finalmente el objetivo del juego es que a través del juego y el arte los jóvenes y adolescentes logren bajo tres principios importantes que son crear lo más posible, crear en libertad y crear autonomía:

Tomar conciencia del mundo exterior.

Tomar conciencia del mundo interior y

Desarrollar su mundo de fantasía. (Díaz, 2009)

El niño, con su enorme

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com