ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la investigación científica Tema: Encefalitis Equina


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2015  •  Apuntes  •  1.001 Palabras (5 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia

UAI: Metodología de la investigación científica

Tema: Encefalitis Equina

Profesor: Amador Castro Marín

Sección: 09

Alumno: Alonso García Zamudio

Morelia Michoacán, 27 de agosto de 2015

Introducción

   Enfermedad Infecciosa transmisible a través de insectos hematófagos. Afecta el sistema nervioso central. Son susceptibles las aves,  los equinos y los humanos.

Desarrollo

   Las encefalitis equinas son zoonosis virales que pueden darse en brotes en equinos y de forma menos frecuente que  en seres humanos. Los agentes etiológicos son virus de la familia Togaviridae del género Alphavirus, siendo los principales el Virus de la Encefalitis Equina del Este, el Virus de la Encefalitis Equina del Oeste y el Virus de la Encefalitis Equina Venezolana (EEV). Este último es de importancia para México dado su distribución en el territorio y como posible agente de enfermedad emergente y reemergente. La (EEV) causa alta morbilidad y mortalidad entre caballos, asnos y mulas que posteriormente, se vuelven amplificadores de la infección la cual puede transmitirse a humanos por la picadura de un mosquito infectado. Agente etiológico El virus de la EEV (VEEV) fue aislado por primera vez en Venezuela por Beck y Wickoff y Kubes y Ríos desde 1938 de una epizootia equina ocurrida un par de años atrás. El virión (partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa) tiene una forma esférica con un diámetro ligeramente menor a 70 nm. Se pueden identificar 5 regiones en el virión: la de trímeros, la envoltura, la membrana, el nucleocápside y el ácido ribonucleico (ARN). El ARN es de cadena simple y su estructura exterior tiene simetría icosahédrica similar a otros alfavirus, pero la de su nucleocápside presenta diferencias importantes frente a otros virus de su mismo género que se observan fuera de América.

Modo de transmisión

   Los insectos hematófagos tienen un rol central en la transmisión y mantenimiento del VEEV tanto en el ciclo epizoótico como en el enzoótico. El VEEV se trasmite a través de la picadura de un mosquito infectado, que a su vez adquiere el virus al alimentarse de animales y humanos infectados. Son muchas las especies de mosquitos que pueden transmitir el virus lo que puede provocar que una gran cantidad de humanos y animales se infecten en muy poco tiempo. Entre los vectores que transmiten el virus se encuentran el Culex (Melanoconion),  Aedes, Mansonia,  Psorphora, Haemogogus, Deinocerites, Sabethes y Anopheles.

En el ciclo enzoótico, que involucra comúnmente a roedores silvestres y a mosquitos del subgénero Culex Melanoconion, los caballos y humanos pueden resultar infectados por el virus, aunque no tienen la capacidad de transmitirla. La infección por virus enzoóticos en equinos es normalmente subclínico, mientras que en seres humanos la infección puede llegar a manifestarse.

Diagnostico

   Existen varios métodos para el diagnóstico de la enfermedad, pero lo más importante es recopilar los datos y observaciones a nivel de campo y correlacionarlo con los resultados de laboratorio. Uno de los métodos más importantes es la detección del antígeno mediante el aislamiento viral a partir de suero o fluido espinal tanto de humanos y animales. La detección se realiza mediante pruebas serológicas como la neutralización viral (SN) y el ELISA de captura. La SN presenta alta especificidad para detectar anticuerpos de arbovirus y es considerada el método de diagnóstico de referencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (143 Kb) docx (30 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com