ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología De La Investigación Cientifica


Enviado por   •  8 de Julio de 2015  •  1.455 Palabras (6 Páginas)  •  1.052 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE DERECHO

DANIEL ALCIDES JIMENEZ RAMIREZ

MATRICULA 14-2802

Metodología II

Metodología de la investigación científica

Ernesto Corporan

FACILITADOR

SANTIAGO domingo 07/06/2015

1-Investiga en otras fuentes tres conceptos de diferentes de conocimiento. Poner sus autores o link si es del internet. Establece similitud y diferencia con el que aparece en el libro de texto de la asignatura.

Concepto1:

Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto .

Libro de texto

Significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que la mente respecto a la esencia o las características de un objeto.

Concepto 2:

El Conocimiento es un conjunto formado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal.

Libro de texto

Viene siendo la resultante de unas interacciones que se producen entre el sujeto y el objeto, en las cuales el 1ero se apropia, en cierta medida del 2do

2- Explique brevemente todas las fuentes del conocimiento..

Razonamiento: facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender, estableciendo conexiones entre la causa y el efecto

El razonamiento lógico: Combinación de experiencia con el pensamiento lógico

Razonamiento inductivo: deriva de la observación de un fenómeno que se repite en un número de sujetos con unas determinadas características

Razonamiento deductivo: se genera a partir de una hipótesis que, al aplicarla, puede generar cambios en el conocimiento inicial

El método hipotético-deductivo: Combinación de los dos anteriores. La investigación científica puede partir tanto de la observación y recogida de datos como de una teoría conocida

Las fuentes de conocimiento también se clasifican en atención a la correspondencia del dato con lo que se investiga, y así tendríamos fuentes principales y secundarias. Las primeras son aquellas cuyo contenido concuerda con lo que investigamos, las que nos proporcionan la información central de lo que indagamos; las segundas, en cambio, nos brindan únicamente información parcial, nos dan datos conexos, pero que no se centran en lo que investigamos.

3-Explique cada una de la forma de conocimiento con sus características

Por sus características externas las fuentes se dividen en documentales, y de campo. Las primeras, que derivan de un documento de cualquier tipo, se subdividen en bibliográficas y hemerográficas; y las segundas en materiales y humanas. Las de carácter bibliográfico se caracterizan por tener el formato de un libro, y las herramientas el de una revista o periódico. Reciben el nombre de fuentes materiales las obras de la naturaleza y las obras producidas por el hombre y que encuentran una significación o sentido; las fuentes humanas, en cambio, hacen referencia a la información de carácter testimonial.

En la biblioteca, que es la unidad que conserva, transmite y difunde el conocimiento, los libros se encuentran catalogados y clasificados metódicamente. El que la biblioteca cuente con una catalogación y clasificación responde a un criterio racional de facilitar la agrupación de los libros y, por tanto, permitir la utilización de los mismos; y es precisamente ése uno de los méritos que actualmente tiene la biblioteca: es el e servir de apoyo a las funciones de investigación.

Las bibliografías constituyen un instrumento valioso para el investigador, ya que le orientan para ubicarse dentro del tema, así como para valorar la originalidad de su trabajo. Todo ello redundará en una mejor aportación a su disciplina. Las bibliografías dividen las fuentes de conocimiento de acuerdo con un sistema general de las ciencias. Uno de los sistemas más útiles es la clasificación decimal, que presenta innumerables ventajas sobre los demás.

Las bibliografías pueden ser de tres tipos: descriptivas, analíticas o críticas. Las primeras proporcionan los elementos externos de la obra, sus características formales; las segundas brindan los elementos del contenido de la obra; y las terceras son las que, además de los datos proporcionados por las anteriores bibliografías, facilitan una apreciación reflexiva del alcance de las obras.

Otro criterio de clasificación de las bibliografías es el que toma en cuenta el sector del conocimiento al cual se refiere, y así tenemos bibliografías generales y especializadas. Las primeras se refieren, sin distinción, a todo tipo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com