Metodología de la investigación. El entramado del saber: tipos de conocimiento y su impacto social
Enviado por clud12 • 14 de Marzo de 2025 • Documentos de Investigación • 994 Palabras (4 Páginas) • 15 Visitas
CURSO Metodología de la investigación I
FACILITADOR: Zuhail Carolina Lozada
AUMNA: Genesis Escalona
C.I: 30159678
SECCIÓN: 101
El entramado del saber: una exploración de los tipos de
conocimiento y su relevancia social.
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha buscado comprender el mundo que la rodea. El conocimiento, esa herramienta fundamental, ha permitido a las sociedades evolucionar, adaptarse y transformar su realidad. Pero, ¿qué es exactamente el conocimiento? ¿Cómo se origina y cómo se manifiesta en nuestras vidas?.
En esta travesía, exploraremos el vasto territorio del conocimiento, desde sus formas más básicas hasta sus expresiones más complejas. Analizaremos cómo se entrelaza con la teoría y la práctica social, y cómo se manifiesta en los diversos ámbitos de la existencia humana. A través de esta narración, desentrañaremos el entramado del saber, revelando la importancia de cada tipo de conocimiento en la construcción de nuestra realidad individual y colectiva.
El conocimiento, en su esencia, es la capacidad de comprender y dar sentido a la información que recibimos. Se trata de un proceso dinámico y continuo, que se nutre de la experiencia, la reflexión y la interacción con el entorno. La posibilidad del conocimiento ha sido objeto de debate filosófico durante siglos, con corrientes que van desde el escepticismo radical hasta el racionalismo más optimista.
El origen del conocimiento es multifacético. Puede surgir de la observación empírica, de la deducción lógica, de la intuición o de la transmisión cultural. Cada fuente aporta una perspectiva única y valiosa, enriqueciendo nuestro entendimiento del mundo.
La relación entre el conocimiento y la teoría es simbiótica. La teoría proporciona un marco conceptual para organizar y explicar los fenómenos, mientras que el conocimiento empírico nutre y valida la teoría. A su vez, la práctica social es el escenario donde el conocimiento se pone a prueba, se aplica y se transforma.
Los tipos de conocimiento son diversos y se manifiestan en diferentes ámbitos de la vida. El conocimiento empírico, basado en la experiencia sensorial, nos permite comprender el mundo tangible. El conocimiento científico, fruto del método científico, nos proporciona explicaciones racionales y sistemáticas de los fenómenos naturales y sociales. El conocimiento filosófico, producto de la reflexión crítica, nos invita a cuestionar los fundamentos de la realidad y la existencia.
El conocimiento tácito, arraigado en la experiencia personal y la intuición, es difícil de expresar verbalmente, pero esencial para la toma de decisiones y la resolución de problemas. El conocimiento explícito, por otro lado, se puede codificar y transmitir fácilmente a través del lenguaje y otros medios. Cada tipo de conocimiento posee características distintivas. El conocimiento científico, por ejemplo, se caracteriza por su objetividad, verificabilidad y sistematicidad. El conocimiento filosófico, en cambio, se distingue por su carácter crítico, reflexivo y especulativo. El conocimiento empírico se basa en la experiencia, por lo cual esta sujeto a los errores de la misma, pero es la base de todo conocimiento.
...