Micosis Fungoide
Enviado por udys • 21 de Marzo de 2015 • 1.314 Palabras (6 Páginas) • 178 Visitas
Información adicional sobre la micosis fungoide y síndrome de Sézary
Modificaciones a este sumario (11/26/2014)
Información sobre este sumario del PDQ
Obtenga más información del NCI
Recursos más consultados
Diccionario de cáncer
Hojas informativas del NCI
PDQ® – Banco de Información de Cáncer
Instantáneas de cáncer: Tipos específicos de cáncer y otros temas
Publicaciones educativas para pacientes con cáncer
Pedido de publicaciones
Organizaciones que ofrecen apoyoMicosis fungoide y síndrome de Sézary: Tratamiento (PDQ®)
Información general sobre la micosis fungoide y el síndrome de Sézary
Puntos importantes de esta sección
La micosis fungoide y síndrome de Sézary son enfermedades por las que los linfocitos (tipo de glóbulos blancos) se vuelven malignos (cancerosos) y afectan la piel.
La micosis fungoide y síndrome de Sézary son tipos de linfoma cutáneo de células T.
Un signo de micosis fungoide es una erupción con enrojecimiento de la piel.
En el síndrome de Sézary, se encuentran células T cancerosas en la sangre.
Para encontrar (detectar) y diagnosticar la micosis fungoide y síndrome de Sézary se utilizan pruebas que examinan la piel y la sangre.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
La micosis fungoide y síndrome de Sézary son enfermedades por las que los linfocitos (tipo de glóbulos blancos) se vuelven malignos (cancerosos) y afectan la piel.
Normalmente, la médula ósea elabora células madre sanguíneas (células inmaduras) que se vuelven, con el tiempo, células sanguíneas maduras. Una célula madre sanguínea se puede volver una célula madre mieloide o una célula madre linfoide. Una célula madre mieloide se vuelve un glóbulo rojo, un glóbulo blanco o una plaqueta. Una célula madre linfoide se vuelve un linfoblasto y, luego, uno de los tres tipos siguientes de linfocitos (glóbulos blancos):
Linfocitos de células B que producen anticuerpos para combatir infecciones.
Linfocitos de células T que ayudan a los linfocitos de células B a producir los anticuerpos para combatir infecciones.
Linfocitos citolíticos naturales que atacan las células cancerosas y los virus.
Ampliar
Evolución de una célula sanguínea; el dibujo muestra el proceso por el que pasa una célula madre sanguínea para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco. Una célula madre mieloide se convierte en un glóbulo rojo, una plaqueta, o un mieloblasto el cual luego se convierte en un granulocito (los tipos de granulocitos son eosinófilos, basófilos y neutrófilos). Una célula madre linfoide se convierte en un linfoblasto y luego en un linfocito B, un linfocito T o un linfocito citolítico natural.
Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre sanguínea pasa por varias etapas para convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo blanco.
En la micosis fungoide, los linfocitos de células T se tornan cancerosos y afectan la piel. En el síndrome de Sézary, los linfocitos de células T cancerosos afectan la piel y están en la sangre.
La micosis fungoide y síndrome de Sézary son tipos de linfoma cutáneo de células T.
La micosis fungoide y síndrome de Sézary son los dos tipos más comunes de linfomas cutáneos de células T (tipo de linfoma no Hodgkin). Para información sobre otros tipos de cáncer de piel o linfoma no Hodgkin, consultar los siguientes sumarios del PDQ:
Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos
Tratamiento del cáncer de piel
Tratamiento del melanoma
Tratamiento del sarcoma de Kaposi
Un signo de micosis fungoide es una erupción con enrojecimiento de la piel.
La micosis fungoide puede pasar por las siguientes fases:
Fase premicótica. Erupción escamosa con enrojecimiento de la piel en las áreas del cuerpo que generalmente no están expuestas al sol. Esta erupción no produce síntomas y puede durar durante meses o años. Es difícil diagnosticar la erupción como micosis fungoide durante esta fase.
Fase de formación de manchas. Erupción cutánea delgada y con enrojecimiento, similar a un eccema.
Fase de formación de placas. Protuberancias pequeñas y elevadas (pápulas) o lesiones endurecidas en la piel, que se puede enrojecer.
Fase tumoral. Se forman tumores sobre la piel. Estos tumores se pueden convertir
...