Modulo De Ordenamiento Territorial
Enviado por ljohanacabrera • 15 de Mayo de 2012 • 7.744 Palabras (31 Páginas) • 824 Visitas
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2
TABLA DE CONTENIDO
1. CONTENIDO
2. ¿QUE ES LA REVISIÓN? .................................................................................... 4
3. PERTINENCIA DE LA REVISIÓN DEL POT ................................................... 5
La revisión es una oportunidad para perfeccionar el Plan vigente ........................ 6
4. LA ESTABILIDAD DEL POT FACILITA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
DE DESARROLLO ..................................................................................................... 6
5. LA REVISIÓN DEBE VELAR POR EL RESPETO A LOS CONTENIDOS DE
LARGO PLAZO. ......................................................................................................... 7
6. ASPECTOS CLAVE DE LA REVISIÓN ............................................................ 8
Medio Ambiente .................................................................................................... 9
Planes parciales.................................................................................................... 11
Conservación del Patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico ................. 11
Renovación urbana .............................................................................................. 12
Espacio público ................................................................................................... 12
Subdivisión del suelo rural .................................................................................. 13
Ecoturismo ........................................................................................................... 14
7. ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE MANEJO ESPECIAL
DE CARACTER NACIONAL A LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ........................................................................ 15
Para Reservas Forestales ..................................................................................... 15
Para Humedales ................................................................................................... 16
Para otros ecosistemas protegidos ....................................................................... 16
8. El seguimiento y evaluación del Plan como condición para la revisión ............. 17
a. Documentación mínima. ...................................................................................... 19
b. El seguimiento y evaluación del Plan como condición para la revisión ............. 20
9. PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN ....................................................... 20
10. LEY 388 DE DESARROLLO TERRITORIAL / 1997 ................................... 23
3
4
2. ¿QUE ES LA REVISIÓN?
La revisión de los planes de ordenamiento territorial1 es un procedimiento de
carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Desarrollo Territorial (Ley
388 de 1997),con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar aquellos
contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial que dificultan o entorpecen la
construcción efectiva del modelode municipio formulado en los mismos.
El espíritu de la ley de 388 es el de constituir un instrumento con una vigencia
mínimade tres administraciones municipales en sus contenidos estructurales,
los cuales hacen referencia principalmente a cinco grandes temas del
ordenamiento: (1) los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano
plazo (visión territorial); (2) la estructura urbana y rural definida principalmente
por las redes de transporte, vías, espacios públicos, y servicios públicos; (3) el
sistema de áreas de reserva definidas por su valor ambientaly paisajístico; (4)
las zonas de amenaza y riesgo que puedan afectar a la población, y(5) la
clasificación del suelo municipal, que implica el respeto por los perímetros
establecidos.
La tutela y respeto de los contenidos mencionados anteriormente, es el único
mecanismo que garantizará la continuidad que requieren los procesos reales
de desarrollo integral de cualquier municipio en el país. Alterar
caprichosamente estos contenidos es apostar por el corto plazo y desvirtuar así
la planificación a largo plazo y crear desequilibrios económicos.
En correspondencia con ese espíritu, se espera que las autoridades
municipales emprendan el proceso de revisión ordinaria del Plan con base en
los preceptos establecidos en el artículo 28 de la Ley 388. Tales preceptos van
encaminados, a la revisión del plan por el vencimiento de las vigencias del
contenido urbano y rural de corto plazo y a la reprogramación de actuaciones,
programas y proyectos establecidos en el POT que debieron ser realizados por
parte de la administración saliente a través del Programa de Ejecución del Plan
de Desarrollo.
Sin embargo, si después del seguimiento y evaluación de la implementación
del plan, las autoridades municipales comprueban que es conveniente llevar a
cabo una actualización o reformulación sustancial de los objetivos, directrices,
políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas formuladas y
adoptadas en el Plan, puede emprender su revisión antes del vencimiento de la
5
vigencia establecida en la ley. Este tipo de revisión es de carácter
extraordinario y puede ser general, cuando se revisen sus contenidos
estructurantes de largo plazo parcial, relacionada con los contenidos de
mediano plazo que corresponden a las normas urbanísticas generales. Es
importante anotar que los Consejos Territoriales, los Consejos Consultivos de
Ordenamiento y las Corporaciones Autónomas Regionales tienen una gran
responsabilidad en la evaluación de los estudios que determinan la
conveniencia de este tipo de revisión.
3. PERTINENCIA DE LA REVISIÓN DEL POT
A la luz de lo establecido en la Ley 388 de 1997 y el Decreto 932 de 2002, las
revisiones pueden emprenderse al término de vigencia de sus contenidos
(revisión ordinaria) o de manera extraordinaria, cuando se dan las condiciones
previstas en el mismo plan, o en razón de la ocurrencia de algún fenómeno
imprevisto .
La revisión ordinaria se adelantará con seis meses de antelación al vencimiento
del plazo de vigencia establecido por la ley o el propio Plan para cada uno de
los
...