Momentos epistemológicos de la geografía
Enviado por Jorge Campos • 4 de Noviembre de 2022 • Apuntes • 3.752 Palabras (16 Páginas) • 58 Visitas
Momentos epistemológicos de la geografía
Objetivos • Establecer una periodización para abordar la historia del pensamiento geográfico a través de la noción de momento epistemológico. • Identificar y caracterizar las coyunturas de ruptura, y las principales críticas
y propuestas de cambio de cada momento epistemológico. • Caracterizar el contexto general en el que se despliegan las diferentes propuestas disciplinares de la geografía. • Identificar y analizar los principales aportes de las diferentes perspectivas
en geografía a través de algunos de sus protagonistas. • Revisar algunas de las actuales tendencias disciplinares.
2.1. La tradición de pensamiento geográfico
Como se sostuvo en la unidad anterior, el momento en el que se inicia el proceso de institucionalización de la geografía como disciplina, principalmente
dentro de algunas universidades europeas, puede localizarse hacia la década de
1870. Por entonces, algunos académicos comenzaron a organizar cátedras de
geografía y a publicar algunas obras que hoy pueden considerarse fundadoras de una tradición de pensamiento. Esas obras comenzaron a recortar
un campo temático y conceptual “geográfico”, que no dejó de actualizarse y
ampliar sus horizontes, pero que nunca abandonó del todo aquellas propuestas originales.
Una de las preocupaciones iniciales fue sobre las formas en que, en términos de la época, “el hombre” se relacionaba con “el medio”. El interrogante era de qué manera la naturaleza ejercía influencias sobre las personas en
distintos lugares, por ejemplo, en función de la variación altitudinal o climática. Esto llevaba a establecer ciertas regularidades: en climas fríos, los seres
humanos eran propensos a generar economías pujantes, mientras que los climas tórridos fueron vistos como inconvenientes para el progreso.
En la actualidad, interesa, por ejemplo, comprender las diferentes estrategias a través de las cuales diferentes “sujetos sociales” se apropian, imaginan
y transforman “el ambiente natural”. La relación sociedad/ambiente se interpreta, ya no tanto en función de los cambios fisonómicos, sino de la producción de imágenes, a través de las cuales ciertos sujetos recrean determinadas
representaciones sobre la naturaleza: así, mientras que en cierto momento los
paisajes ocupados por salinas eran vistos como algo de otro planeta, con el
tiempo, esos mismos paisajes fueron valorizados para la promoción del turismo. El tema de las formas en que las personas se relacionan con el entorno
natural mantiene cierta continuidad entre aquellos pensadores decimonónicos
y los actuales del siglo XXI. El repertorio conceptual y metodológico con el cual
se lo aborda, sin embargo, como así también los ámbitos donde se divulgan
las ideas, ha cambiado sustancialmente.
Existe un amplio concenso en definir a aquellas primeras propuestas o sistematizaciones, surgidas hacia fines del siglo XIX, como “geografía clásica” o,
a veces con un tono peyorativo, “geografía tradicional”. Ese núcleo inicial se
formó fundamentalmente en Europa y, más específicamente, en torno a algunos autores franceses y alemanes. Las ideas allí elaboradas viajaron por el
mundo y llegaron a diferentes países. El resultado no fue una influencia lineal
de las ideas europeas, sino un diálogo a partir del cual fueron surgiendo tradiciones nacionales y regionales de pensamiento geográfico, con mayor o menor
conexión con las corrientes transnacionales de pensamiento.
La geografía, como cualquier otra disciplina, puede considerarse como un
espacio de producción de conocimientos transnacionales. A lo largo del tiempo se fueron estableciendo relaciones regulares, sistemáticas y sostenidas,
a través de diferentes redes académicas, dentro de las cuales circulan personas, publicaciones e ideas. Frente a ello, Zusman (2012) considera que los
procesos nacionales de institucionalización disciplinar son concomitantes al
proceso de conformación de este espacio científico geográfico transnacional.
Hacer referencia a tal o cual autor y a su nacionalidad, no implica dar cuenta de una “escuela nacional”, sino, en todo caso, de un foco de irradiación
de ideas, que luego circula por el mundo, llevadas por sus autores, en forma
personal o a través de sus obras, pero también por sus discípulos, por sus
detractores, por sus lectores atentos o por diversos interlocutores.
Asimismo, la institucionalización y formación de un campo autónomo de
geografía no debería interpretarse como proceso de acumulación de conocimiento cada vez más preciso. En todo caso, pueden reconocerse diferentes
corrientes de pensamientos que surgen en un momento determinado, dentro de
una trama social, política y cultural determinada. Procesos como la consolidación de los Estados y auge de los nacionalismos, el colonialismo decimonónico y el choque entre Estados imperiales, el desarrollo de un Estado de
bienestar y luego su desmantelamiento, el inicio y el fin de la Guerra Fría, las
transformaciones en el capitalismo y sus consecuentes cambios productivos,
la aceleración de la globalización y la revolución en las comunicaciones y la
circulación de la información en el mundo –entre otros acontecimientos claves
del siglo XX– fueron motores para que una nueva generación de geógrafos se
enfrentara a un mundo diferente al de sus profesores, y buscara generar nuevas herramientas con las cuales interpretar esos cambios.
Las certezas de la geografía clásica fueron cuestionadas por las nuevas
generaciones de profesionales, al igual que el prestigio de los profesores que
las sostenían. Así, dejó de interesar tanto la relación entre hombre y naturaleza y, sobre todo, la relación entre Estado y naturaleza, que había preocupado a algunos geógrafos de países imperiales. Esto ocurría en el contexto
de un fuerte nacionalismo, tanto en Europa como en otras regiones del planeta. Hacia la década de 1950, en un contexto liberal, estudiar los patrones
de localización y de distribución espacial de las empresas o de los individuos
suponía hacer una “nueva geografía”. Por entonces, se fortalecía el Estado
como agente planificador del territorio y muchos profesionales de la geografía
buscaron establecer puentes entre su disciplina y las agencias gubernamentales. Tiempo después, hacia la década de 1960-1970 surgía otra “nueva
...