ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía - Los cerdos

BillySolanoMonografía12 de Agosto de 2016

46.052 Palabras (185 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 185

MONOGRAFÍA

CERDOS EN LA  FORMACIÓN DEL PROFESOR  AGROPECUARIO,  RAZAS, SISTEMA DE EXPLOTACIÓN, ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, REPRODUCCIÓN, PRACTICA DE MANEJO, SANIDAD, INSTALACIONES, REGISTROS Y CURTIDO DELA PIEL, MEDICINA HUMANA.


ÍNDICE

DEDICATORIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

  1. CRIANZA DE CERDOS
  1. Origen y domesticación
  2. Características favorables que ofrece la crianza de cerdos
  3. Situación mundial y nacional
  4. Características externas sobresalientes en cerdos según el propósito
  5. Características sobresalientes a tener en cuenta en la morfología externa.
  6. Clasificación racial de los cerdos
  1. RAZAS PORCINAS DE MAYOR IMPORTANCIA
  1. Duroc-Jersey o Duroc
  2. Hampshire o Thin Rind (piel fina)
  3. Yorkshire o Large White
  4. Landrace o Landrasse
  5. Landrace Belga
  6. Chester White
  7. Pietrain
  8. Poland China
  9. Spotted Poland
  10. Cerdo Ibérico
  1. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PORCINA
  1. Explotación intensiva
  2. Explotaciones semiintensivas
  1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
  1. Conceptos importantes en la alimentación de los cerdos
  2. Ingredientes utilizados en la alimentación de cerdos

  1. REPRODUCCIÓN
  1. Comportamiento sexual de las hembras
  2. Comportamiento sexual de los machos
  1. PRÁCTICA DE MANEJO
  1. Manejos más usados en la cría y desarrollo de los porcinos
  2. Manejo de los sementales
  3. Manejo de las reproductoras
  4. Manejo de las puercas vacías
  5. Manejo de las cerdas cubiertas
  6. Manejo del cerdito recién nacido
  7. Manejo del lechón.
  8. Tipos de destete.
  9. Manejo de la preceba
  1. MANEJO SANITARIO  
  1. Valoración y control de las enfermedades existentes en la granja  
  2. Prevención de la aparición de enfermedades nuevas
  3. Enfermedades
  1. INSTALACIONES PARA LA PRODUCION PORCINA  
  1. Instalaciones de gestación
  2. Maternidades
  3. Instalaciones de Destete/Transición
  4. Instalaciones para crecimiento y engorde  
  1. REGISTROS
  2. CURTIDO DE LA PIEL DE CERDO
  1. Presentación comercial
  1. EL CERDO COMO MEDICINA  HUMANA
  1. Etapa actual del trasplante de órganos del cerdo para el hombre
  2. El cerdo como fuente actual de medicamentos
  3. El cerdo como fuente actual de Células y Órganos
  4. La importancia del consumo de carne de cerdo en enfermedades humanas

CAPÍTULO II

  1. LA EDUCACIÓN  AGROPECUARIA Y LA FORMACIÓN DE PROFESORES
  1. Proceso histórico dela educación agropecuaria
  2. La educación agropecuaria en la sociedad primitiva
  3. La educación agropecuaria en la sociedad y cultura inca
  4. La educación tecnológica, luego de la invasión española a la nación inca
  5. La educación tecnológica en la vida republicana peruana.
  6. Programas de la educación agropecuaria
  7. La educación agropecuaria superior
  1. EL PERSONAL DOCENTE: SITUACION  Y  FORMACION
  2. FORMACION  INICIAL
  1. Descripción de la formación del profesorado
  2. Objetivos de la formación del profesor
  3. Escuelas encargadas de la formación
  4. Universidades privadas.
  5. Criterios de admisión a las escuelas de formación docente
  6. Duración de la formación
  7. El contenido de la formación
  8. Áreas de la estructura curricular
  9. Formación general
  10. Formación profesional
  1. CONDICIONES DE SERVICIO EDUCATIVO PARA EL SECTOR PÚBLICO
  1. Derechos del docente del sector público

  2. Derechos del docente del sector privado

  3. Acceso al ejercicio de la docencia

  4. Estatuto profesional

  5. La carrera del profesorado

  1. FORMACION EN CURSO DEL SERVICIO DOCENTE
  1. Objetivo
  2. La organización de la formación
  3. Bases legales para la profesionalización de Docentes en Servicio
  4. Participantes de la Profesionalización
  5. Duración
  6.  Accesos a la profesionalización
  7. La oferta de la Formación.
  8. Los Contenidos de la Formación.
  9. Planes de estudio de la profesionalización docente en Agropecuaria.
  1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES – UNE
  1. Logros de aprendizaje del docente.
  1. PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNE
  1. Perfil del guía-tutor en las prácticas profesionales de la UNE
  2. Perfil del estudiante de la práctica profesional
  3. Problemas pedagógicos del docente practicante
  4. Capacitación a docentes

CAPÍTULO III

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

Programa curricular semestral

Silabo

Unidad de aprendizaje

Sesión de aprendizaje

Prueba escrita

SÍNTESIS

APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS


INTRODUCCIÓN

La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales, o sea para su faena, conociendo todos los principios en los cuales se fundamenta la crianza.

Esos fines industriales no excluyen que se realice solo para el ámbito familiar.

Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo según las condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición de herramientas de trabajo, demanda de los productos y mercado. De todo esto se deducen las enseñanzas prácticas que se deben aplicar en el manejo de la industria, para que el porcicultor tenga el mínimo de gastos (egresos) y mayor rendimiento económico (ingresos).

La porcicultura hay que estudiarla con base de la zootecnia, ciencia que nos enseña a sacar de los animales útiles al hombre el mayor provecho posible. Se divide en general y especial. La primera (zootecnia general) estudia las leyes que rigen la producción animal y la segunda (especial) aplica estas leyes a cada grupo de animales (cerdos, vacas, aves, etc.).

Los animales en zootecnia se consideran como máquinas y tienen que dar determinado rendimiento, según se les instale, se alimenten, se cuiden y manejen.

Máquina que no da rendimiento, dañada o vieja se elimina. En zootecnia trata de la misma manera al animal. Tiene que producir más de lo que consuma en alimentación y cuidados; animal viejo, enfermo o que no produce se elimina y se vende.

No es suficiente saber de Zootecnia para dirigir o instalar una industria porcícola industrial, también se necesita tener sentido comercial y de administración industrial; se debe hacer una acertada elección y estudio del sitio en que se va a instalar, su ubicación con fáciles vías de comunicación, fácil obtención a bajo precio de materias primas de alimentación, condiciones del clima, agua, suelo, localización, mercado, demanda del productor de la línea que va a explotarse, cría de lechones, recría, venta de cerdos en peso de faena; tipos de carnes o de grasas. Debe elegirse la línea genética que más ganancia de según la región y condiciones ambientales. Igual cosa cuando se elija los reproductores de cría y la raza.


CAPÍTULO I

  1. CRIANZA DE CERDOS

  1. Origen y domesticación

Los antepasados más remotos, los cerdos se remontan a los 40 millones de años tal como avalan los fósiles hallados en bosques y pantanos de Eurasia. Como pariente viviente más lejano queda en Etiopía el cerdo del cabo (Oricteropus afer) animal de hábitos nocturnos que se alimenta de insectos y raíces.

Los cerdos brindan una oportunidad única para el estudio de las distintas razas y su domesticación ya que sus ancestros salvajes, los jabalíes, actualmente existen en diversas partes de Europa, Asia y Norte de África. Esto se demuestra al comparar muestras de ADN de jabalí con los perfiles de ADN de varias razas de cerdo que doméstico de Europa y Asia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (289 Kb) docx (505 Kb)
Leer 184 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com