Motricidad fina y gruesa
Enviado por Lizbeth Padilla • 6 de Enero de 2021 • Examen • 444 Palabras (2 Páginas) • 410 Visitas
[pic 1] | TEMA Motricidad fina y gruesa | METODO Método inductivo De lo particular a lo general |
TITULO Primera Etapa ( 0 a 2 años) | ||
OBJETIVO GENERAL Los participantes aplicaran los conocimientos adquiridos a través del presente manual educativo por medio de actividades lúdicas que estimulen y favorezcan la motricidad fina y gruesa de los niños de 7 a 12 años. | TEORIA Constructivista Se genera conocimiento a través de la acción (Piaget) | |
OBJETIVO ESPECIFICO Aplicar y relacionar las actividades de estimulación en cada etapa del niño | ||
POBLACION Futuros padres | ||
MODULO Y SESION Modulo 3 Sesión 3 | ||
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA | TIEMPO 7 minutos | ESTRATEGIAS La información será expuesta a manera de catedra para una mejor comprensión |
MATERIAL
| ||
DESARROLLO O EXPLICACION DE ACTIVIDAD Los participantes tomaran el lapicero y comenzaran a realizar garabatos aleatorios sobre la hoja blanca, posterior a ello rellenaran los espacios creados con diferentes colores a su disposición | MEDIO Plataforma virtual | |
EVALUACION O CONCLUSION Coevaluación |
Motricidad fina y gruesa
Sesión 3 : Beneficios del desarrollo correcto de motricidad fina y gruesa
Beneficios de trabajar la psicomotricidad fina y gruesa
- Fortaleceremos los músculos
- Ganaremos en equilibrio
- Reforzaremos nuestra capacidad cognitiva
- Conseguiremos prevenir diferentes patologías
- Tener control de todo nuestro cuerpo
- Podremos realizar deportes que requieran un gran esfuerzo o un gran equilibrio
- Facilitaremos nuestra habilidad para la escritura
- Ganaremos confianza en nosotros mismos
- Seremos más rápidos
- Aprenderemos a explorar y a conocer nuestro entorno
- Haremos un mejor uso de todos nuestros sentidos
- Procesaremos y guardaremos mejor la información de nuestro entorno
- Estableceremos la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje
Beneficios para los niños:
- Les equilibra afectivamente pues canalizan sus impulsos a través de ella. También da lugar a que se relacionen con otros niños a través de los juegos en grupo.
- Aprenden a controlar los movimientos de su cuerpo y a tomar consciencia de él. Consiguen equilibrio, ubicación en el tiempo y el espacio, control de las posturas y coordinación.
- Desarrolla su creatividad, fomenta el aprendizaje y mejora la concentración, la atención y la memoria.
- Mejora su autoestima y les permite enfrentar algunos miedos, ayudándoles a desarrollar su personalidad.
“A través de los ejercicios adecuados conseguiremos mejorar las destreza y la coordinación. Ganaremos en confianza y autoestima.”
Algunos consejos:
- Correr, subir escaleras, saltar a la comba o sortear objetos son ejercicios sencillos que se pueden hacer en casa y al aire libre.
- Hacer manualidades, recortar, coser u otra acción que requiera sus manos les ayudará también a desarrollar su concentración.
- Todos los ejercicios deben llevarse a cabo como si se tratase de un juego, de otro modo el niño se cansará enseguida.
...