ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALEZA DE LA ECONOMETRIA


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  3.006 Palabras (13 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 13

CAPITULO 1

NATURALEZA DE LA ECONOMETRIA

1.1 Definición

Econometría, en un sentido literal, significa “medición económica”. Esta definición es demasiado general como para marcar claramente cierta distancia con respecto a otras disciplinas como la economía matemática o la estadística económica. Para una definición particular, obsérvese las siguientes:

“La teoría económica se ocupa, fundamentalmente de las relaciones entre variables…. La econometría se ocupa de la contrastación de las proposiciones teóricas incorporadas en estas relaciones y de la estimación de los parámetros que aparecen en ellas”

“El significado de la Econometría es: La aplicación de métodos estadísticos y matemáticos al análisis de los datos económicos, con el propósito de dar un contenido empírico a las teorías económicas y verificarlas o refutarlas”

“La Econometría es el campo de la economía que tiene que ver con la aplicación de la estadística matemática y las herramientas de inferencia estadística, a las mediciones empíricas de relaciones postuladas por la economía teórica”

“La Econometría se basa en métodos estadísticos para estimar las relaciones económicas, poner a prueba teorías económicas, evaluar y poner en práctica políticas gubernamentales y comerciales.”

1.2 La Econometría y su relación con otras disciplinas

Por las definiciones anteriores, podemos deducir que la econometría está relacionada con la teoría económica, la economía matemática y la estadística. Para los propósitos de la econometría, la teoría económica le proporciona afirmaciones cualitativas, la economía matemática ayuda a expresar estas afirmaciones en forma de ecuaciones, la estadística económica y la estadística matemática proporciona cifras económicas y algunas herramientas de análisis, con las cuales es posible dar contenido empírico a la teoría económica; es decir, es posible tener la capacidad de medición o de verificación empírica de sus proposiciones, o lo que es lo mismo, probar la validez de las predicciones de las teorías económicas.

1.3 Propósitos de la Econometría

El propósito de la econometría no solo constituye la verificación empírica de las proposiciones de la teoría económica. El análisis de sensibilidad, la predicción y la evaluación de políticas también representan el objetivo final de la econometría, siempre y cuando, las proposiciones de la teoría económica no hayan sido refutadas.

1.4 Metodología de la Econometría

El análisis econométrico, requiere de sucesivas etapas independientes a seguir, los cuales no responden a una mera cuestión de orden, sino que su independencia es requerida para evitar que las técnicas de búsqueda de una mejor estimación sesguen nuestra percepción sobre la bondad del mismo. Tradicionalmente, estas etapas son las siguientes:

 Planteamiento de la teoría o de la hipótesis

 Especificación del modelo de la teoría

 Recopilación de la información

 Estimación de los parámetros del modelo econométrico

 Inferencia estadística o prueba de hipótesis

 Pronóstico y/o análisis de sensibilidad con fines de control o de política

1.5 Ilustración de la metodología econométrica

1.5.1 Planteamiento de la teoría o de la hipótesis

Según la teoría, la demanda por saldos reales, depende directamente del nivel del ingreso real y negativamente de la tasa de interés. Esta proposición se puede obtener con base al siguiente análisis deductivo:

Supongamos que existen dos periodos (“presente, período 1; “futuro”, período 2). Las decisiones de consumo y de mantener saldos monetarios reales, de un individuo que vive en estos dos períodos lo podemos expresar según la siguiente función de utilidad:

V = U[ , ] + R[ ] [1.1]

Donde:

= Consumo el periodo 1

= Consumo el periodo 2

= Saldos Monetarios Reales

= Factor de Actualización Subjetivo

Todo individuo tiene limitaciones presupuestarias en cada período, por lo cual se tiene,

= + + [1.2]

+ + (1+ ) = [1.3]

Donde:

= Precio en el período 1

= Precio en el período 2

= Consumo real en el periodo 1

= Consumo real en el período 2

= Ingreso nominal del período 1

= Ingreso Nominal del período 2

= Dinero mantenido en el banco

= Saldos Monetarios Nominales

= Tasa de interés

Obsérvese que en el primer periodo el ingreso nominal ( ), tiene tres posibles destinos: Consumo nominal del primer periodo ( ), demanda nominal de dinero ( ) y dinero nominal que es posible depositarlo en los bancos ( ).

Similarmente, en el segundo periodo, todo el ingreso obtenido [ + (1+ )] y mantenido ( ) se debe gastar en el consumo del período último ( ).

Además, es necesario realizar dos precisiones:

a) En función de utilidad, el individuo, solo se consume en el período 2 ya que en este mismo periodo “muere”.

b) En la restricción del período 2, el individuo, no mantiene saldos nominales por la anotación anterior. Además, los saldos nominales que se mantienen en el período 1 están disponibles para gastarlos en el período 2.

Suponiendo, que el individuo es racional, su objetivo debe ser maximizar su función de utilidad sujeto a sus dos restricciones presupuestales, formalmente esto significa,

Max V = U[ , ] + R[ ]

S.A.

= + +

+ + (1+ ) =

Despejamos en [1.2],

(1+ ) =

y reemplazando en [1.1],

0= ( - ) + +

el problema se reduce a,

Max V = U[ , ] + R[ ]

S.A.

0= ( - ) + +

Utilizando el multiplicador de Lagrange,

L = U[ , ] + R[ ] - [ ( - ) + + ]

por la condición de 1º orden,

= - =0 =

= - (1- ) =

Entonces,

= = [1.4]

Si suponemos, por simplicidad, respetando la racionalidad del individuo, la siguiente función de utilidad,

U[ , ]= [1.5]

Entonces,

= [1.6]

= [1.7]

Reemplazando,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com