NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.
DianaPrins_Trabajo24 de Febrero de 2015
5.148 Palabras (21 Páginas)478 Visitas
Universidad del Atlántico
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Química
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.
Preparado por:
Diana Carolina Prins Ferrer.
Yanneis Lucia Vides Smith.
Daniela Toro Hernández.
Jose David Lara Cueto.
Barranquilla, Colombia
2014
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS.
Introducción.
La célula es la unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos. Ella además de todas sus funciones puede agruparse formando tejidos con funciones especificas, los cuales a su vez forman órganos y sistemas, los cuales agrupados constituyen a cada uno de los organismos vivos.
Esas asociaciones forman estructuras cada vez más complejas, además interaccionan entre ellas hasta dar lugar a una gran estructura única como nuestro cuerpo, por ejemplo.
Objetivos.
1. Reconocer la complejidad de los seres vivos mediante su composición celular y estructuras (Órganos, tejidos y sistemas)
2. Aprender y clasificar a los organismos según su fisiología y morfología.
OBSERVACIÓN DE ORGANISMOS UNICELULARES
Introducción.
La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos, por lo que todos los seres vivos están constituidos por ellas. Existen organismos unicelulares, formados por una sola célula, como las bacterias; y otros seres, llamados pluricelulares, que contienen millones de células, como los seres humanos.
Hay muchos tipos de células, de diversas formas y tamaños:
• Procariotas: Carecen principalmente de un núcleo definido por una membrana.
• Eucariota: Más complejas, poseen un núcleo “verdadero” o definido por una membrana plasmática.
Se sabe que los procariontes son muchísimo más antiguos y que los seres eucariotas evolucionaron o surgieron a raíz de muchos procariotas primitivos.
Dentro de los seres unicelulares encontramos procariotas como las bacterias y eucariotas como los protozoarios y las algas.
Bacterias.
Las bacterias son microorganismos procariotas, unicelulares, pertenecientes al dominio bacteria. Presentan un tamaño entre 0,5 y 5 micrómetros y diversas formas. (Bacilos, espirilos, cocos, estreptococos y espiroquetas).
Presentan varias ramas evolutivas, que incluyen a todos los procariotas causantes de enfermedades y a la mayor parte de los que encontramos normalmente en el aire, suelo, etc.
Protozoarios.
Los protozoarios son organismos móviles, unicelulares, heterótrofos, entre otras características, pertenecientes al dominio eucarya.
Los protozoarios poseen núcleo, membranas y mesososmas, entre otros orgánulos. Sirven como medidores de cantidades de O2 en el ambiente (bioindicadores), entre otras funciones. Carecen de pared celular y se pueden clasificar según posean o no flagelos.
Estos organismos pueden vivir en casi todo tipo de ambiente.
Algas.
Las algas; también pertenecen al dominio eucarya y al reino protista.
A diferencia de los protozoarios, las algas son organismos fotosintéticos y algunas de ellas, como las algas marinas, son multicelulares.
La mayoría de algas posee en sus células pared celular; la cual les brinda soporte y protección.
La mayoría de algas se encuentran en agua, rocas y plantas, poseen tonalidades, rojas, verdes, amarillas y hasta cafés. Esto debido a ciertos pigmentos accesorios como la clorofila.
Objetivos.
1. Identificar las partes de un organismo unicelular.
2. Establecer diferencias entre organismos unicelulares y pluricelulares.
3. Conocer diferentes organismos tanto bacterias como protozoarios, en ciertos medios como agua estancada, por ejemplo.
Metodología.
1. Materiales.
Diagrama de microorganismos. Aceites de inmersión.
Microscopio óptico. Agua estancada.
Papel de arroz. Yogurt.
Portaobjetos y cubreobjetos. Mechero de alcohol.
Gotero. Mechera o fósforos.
Azul de metileno y fucsina. Servilletas o limpión
Alcohol. Guantes.
2. Procedimiento.
• Observación de protozoarios eucariotas.
1. Tomar una gota del cultivo de protozoarios. (Agua contaminada, elodea o agua estancada.)
2. Tomar una muestra en un portaobjetos y agregarle una gota de fucsina para contrastar. Colocar la muestra al microscopio.
3. Observar la muestra y dibujar lo observado señalando las partes del protozoario.
• Bacterias del yogurt.
1. Sobre dos láminas portaobjetos completamente limpias coloque una gota de yogurt, agregue una gota de agua y mezcle hasta obtener una solución homogénea. Debe hacerse dos láminas por precaución.
2. Fijar al calor cada placa, con precaución de no quemar la muestra.
3. Dejar enfriar. Lavar suavemente con agua por 5 minutos.
4. Secar al aire y teñir por un minuto con azul de metileno.
5. Lavar nuevamente y secar al aire. Secar la lámina por la parte posterior con una toalla absorbente.
6. Observar la muestra en el microscopio y dibujar e identificar las partes de las bacterias observadas.
Cuestionario.
1. Según el número de células los organismos se clasifican en unicelulares y pluricelulares. De acuerdo a esta clasificación realiza un cuadro donde ubique a qué grupo pertenecen las células vegetales y animales observadas en laboratorios anteriores y las bacterias y protozoarios vistos en esta práctica.
CELULA/MICROORGANISMO/PROTOZOARIO UNI/PLURICELULAR
Bacilos Unicelular
Synura Unicelular
Paramecios Unicelular
Sarapicos Unicelular
Euglena Unicelular
Pediastrum Unicelular
Hildenbrandia Unicelular
Papa Pluricelular
Manzana Pluricelular
Tomate Pluricelular
Zanahoria Pluricelular
Sangre Pluricelular (eritrocitos, g. blancos)
2. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre las células procariotas y eucariotas? ¿De las células observadas en las prácticas realizadas hasta ahora, cuáles son procariotas y cuáles eucariotas?
Células procariotas:
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas que las eucariotas. Al igual que estas, las procariotas poseen un núcleo, membrana celular y algunos orgánulos con funciones específicas.
La célula procariota contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otros mesosomas; la célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección. En el centro de su citoplasma es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
Células eucariotas:
Las células eucariotas presentan su núcleo definido por una membrana nuclear; citoplasma, membrana celular, pared celular (vegetales) y orgánulos contenidos en el citoplasma. Las eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de célula que son las células animales y las vegetales.
De las células observadas en práctica, son eucariotas la célula del tomate, la célula de la zanahoria, la célula de la papa, la célula de la manzana, las células sanguíneas, las células del epitelio bucal, los protozoarias observados son organismos eucariotas. Son procariotas las bacterias observadas en el yogurt.
3. ¿Qué son organismos bioindicadores? ¿Por qué son importantes? Cite algunos ejemplos de protozoarios que sirvan como bioindicadores.
Los organismos indicadores o bioindicadores son aquellos empleados para detectar cambios en la calidad del hábitat (presencia o déficit de O2), alteraciones ambientales de diversos tipos o la existencia de concentraciones de determinados contaminantes en los sitios donde se encuentran (o se ausentan), entre otros.
“Se han identificado como bioindicadores numerosas especies de plantas, insectos, peces, reptiles o mamíferos, así como criaturas marinas como por ejemplo, las esponjas y los corales, los cuales tienen en común que son especies altamente sensibles a las variaciones de la calidad de su entorno.”
La Giardia sp y el Cryptosporidium sp son ejemplos de protozoarios bioindicadores.
4. ¿Qué función cumple la cápsula en las bacterias?
La cápsula bacteriana cumple las siguientes funciones: 1: Resistencia a la desecación. 2: Resistencia al ataque de células fagocíticas y anticuerpos del sistema inmune. 3: Fijación a células hospedadoras.
5. ¿Qué papel desempeñan las bacterias en la elaboración del yogurt?
El papel que desempeñan las bacterias en la elaboración del yogurt es realizar la fermentación láctica, descomponiendo previamente la lactosa en glucosa + galactosa y después, esa galactosa la convierten
...