NUTRICION CICLO DE VIDA
Enviado por Gabriela Cardenas • 7 de Agosto de 2022 • Práctica o problema • 2.602 Palabras (11 Páginas) • 85 Visitas
La siguiente actividad requiere de la aplicación de elementos éticos pues corresponde a la aplicación de una historia clínica (completa) a un adulto mayor.
INSTRUCCIONES: 1. Busca a un adulto mayor (mujer u hombre) y solicita su autorización para aplica una historia clínica nutricional completa (información general, antecedentes heredofamiliares, antecedentes personales no patológicos, antecedentes personales patológicos, antropometría, clínica, dietética). No olvides comentarle previamente que eres estudiante de la carrera de Nutrición aplicada. Es importante que comentes que esta información no será aplicable para algún abordaje nutricional, sino que tiene un fin educativo respecto a alguna actividad, pues en muchos casos, algunas personas podrían asumir que se harán cargo de un plan nutricional (dicha historia clínica deberás guardarla puesto que se solicitara en otro apartado).
2. Una vez concluida la historia clínica nutricional, deberás responder los siguientes cuestionamientos dentro del foro de la unidad.
¿Cuál es la definición de adulto mayor según la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas?
Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad.
OMS, 2002, concepto adoptado en la segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento, celebrada en 2002 en Madrid, España
Las naciones Unidas adulto mayor no puede definirse simplemente por rebasar un límite de edad, pues de hecho los cambios fisiológicos, psicológicos y emocionales cambian de persona a persona se considera anciano a toda persona mayor de 65 para los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo. Ósea que en México es considerada anciana a una persona a partir de los 60 años.
Naciones Unidas (2002). Informe de la Segunda Asamblea Mundialsobre el envejecimiento
¿Qué es el climaterio?
Proviene del griego climater, que significa peldaños o escalones, lo que hace referencia a un periodo de transición desde la etapa reproductiva hasta la no reproductiva y se manifiesta 1 año antes aproximadamente, cuando inician cambios hormonales y síntomas, hasta 1 más después de la menopausia. También se puede definir como síndrome climatérico al conjunto de signos y síntomas que aparecen en la perimenopausia.
Vazquez J, Mortn J, Motta E. Estudio del climaterio y la menopausia. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C. Actualización: Marzo 2010.
¿Cuál es la diferencia entre menopausia y andropausia?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la menopausia natural o fisiológica como el “cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas”. Se presenta en mujeres entre los 45 y 55 años; en México se ha visto que en promedio aparece a los 48 años. CICLO OVÁRICO/ MENSTRUAL Los órganos reproductores femeninos (ovarios, tuba uterina, útero) sufren cambios dependientes de hormonas a lo largo de la vida de la mujer, los ovarios son los encargados de la ovogénesis y síntesis de hormonas.
Sadler TW. Embriología médica Langman. España: Wolters Kluwer, 13 ª ed. 2016.
Andropausia es un término bastante extendido de forma popular, pero incorrecto desde un punto de vista científico, dado que en el hombre, de manera distinta a lo que sucede en la mujer, no hay un momento definido en el que existan cambios hormonales o cese de la producción espermática. Sí es cierto que un determinado número de hombres puede presentar una disminución de la testosterona (T).
Vermeulen A. Clinical review 24: androgens in the aging male. A J Clin Endocrinol Metab. 73;(1991):221-4
¿Cuál es la importancia del remplazo hormonal y su importancia en la nutrición en esta etapa de la vida?
Se deben solicitar estudios de laboratorio y gabinete a las mujeres que se encuentren en la perimenopausia, con la finalidad de identificar factores de riesgo para patologías que se sobreexpresan en esta etapa por la disminución de la influencia hormonal de estrógenos. Tratamiento hormonal sustitutivo, se deberá iniciar cuando se considere la mejor opción terapéutica para los síntomas dentro de los primeros 10 años de la menopausia o mujeres menores de 60 años que no tengan contraindicaciones. No se aconseja que se utilicen por un periodo prolongado. A lo largo de la vida, la mujer y el hombre han de afrontar una serie de etapas, entre ellas la menopausia y la andropausia, que desde el punto de vista nutricional marcan nuevas necesidades y otras recomendaciones dietéticas. Mujeres tan sólo una pequeña parte de ellas acude a consulta ginecológica y sólo un 5% recibe tratamiento hormonal. En cuanto a los hombres, es más difícil precisar cuántos viven la andropausia, puesto que la mayor parte de ellos, a no ser que exista algún problema de salud, no acude a someterse a chequeo alguno
IMSS. Guía de práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. México; 2013
Menciona mínimo 5 enfermedades neurológicas o síndromes demenciales en el adulto mayor y como abordarías su tratamiento nutricional.
DEMENCIA
Es un grupo de síntomas relacionados con la pérdida de la memoria y el deterioro general de las capacidades cognitivas. La mayoría de los tipos de demencia empeoran con el transcurso del tiempo y son por lo general irreversibles.
¿Cómo se podría abordar su tratamiento nutricional?
La prevalencia de malnutrición en el paciente con demencia puede superar el 70%. Las causas de esta malnutrición en la demencia se relacionan con factores como; anorexia, disfagia y pérdida de autonomía para alimentarse. La autonomía para alimentarse puede medirse con diversas herramientas, pero la más sencilla y que podemos utilizar a pie de cama es la Eating Behavior Scale. De manera similar a lo que comentábamos en los pacientes con enfermedad cerebral vascular, los requerimientos energéticos y nutricionales de estos pacientes son los mismos que en las personas de sus mismas características, a no ser que tengan alguna complicación. En lo que hace referencia a las recomendaciones dietéticas de inicio, debemos recomendar que las ingestas se realizen en pequeñas cantidades y de forma fraccionada (5-6 tomas), con un alto contenido calórico y un aporte suficiente de todos los nutrientes, en un horario fijo, en un ambiente tranquilo y sin distracciones. Con respecto a la textura de los alimentos se adaptará a la situación deglutoria del paciente.
...