Nativos De America
lcp.davidlopez23 de Septiembre de 2013
4.659 Palabras (19 Páginas)267 Visitas
Antes que el hombre llegara, en el principio América se extendía vasta y virgen entre el Atlántico y el Pacífico. Cordilleras nevadas, selvas , desiertos, punas y pampas esperaban al hombre, abundantes en extraños animales que el hombre no había visto jamás. A su tiempo-un tiempo muy discutido entre los especialistas-llegaron los hombres. Algunos se abrieron camino desde las estepas de Asia Oriental a través de las Aleutianas y Alaska, otros quizás llegaron cruzando el mar desde Oceanía. Los gigantes de la Isla de Pascua parecen esperar a sus ancestros, fija la mirada en el poniente. Los primeros americanos fueron cazadores y pescadores.
Aún no se había producido la revolución agrícola en la medialuna fértil que abarca los cursos del Tigris y el Eufrates. Los faraones de Egipto tardarían miles de años en aparecer. La aparición de los primeros americanos se pierde en los albores de la historia de la humanidad. Cuando la civilización llegó a Media, Egipto y China los primeros americanos ya vivían aislados y tuvieron que inventarlo todo desde la raíz. La agricultura y la escritura fueron inventadas sin el beneficio de poder copiar los exitosos experimentos asiáticos que precedieron a la Edad de Bronce.
Hoy sabemos que los descendientes de esos primeros americanos fueron grandes agricultores. La patata, el tomate, el aguacate, la yuca, el maíz y muchas otros productos agrícolas son el producto de siglos de ingenioso mejoramiento. Año tras año los arqueólogos descubren como las civilizaciones de América se sucedieron, perfeccionando la agricultura, la metalurgia, la matemática y la astronomía. Ingenieros brillantes aprendieron a trabajar la roca con una precisión asombrosa. Docenas de pueblos desde las sabanas venezolanas hasta los confines del Chaco, desde las selvas del Alto Perú hasta Marajó, fueron gradualmente creando la biota más rica del planeta en la cuenca del Amazonas. Muchas de estas civilizaciones se han perdido para siempre y nunca sabremos los nombres de sus reyes, ni escucharemos el sonido de su idioma o de sus canciones. De alguna manera, sin embargo, su legado subsiste en los misteriosos monumentos que han sobrevivido en todo el continente. Las enormes esculturas olmecas que parecieran representar a un pueblo de rasgos africanos, los inmensos terraplenes artificiales del Beni boliviano, Machu Pichu la ciudad de los antiguos perdida entre las nubes que coronan los Andes, las ciudades y pirámides mayas y mexicas, los grandes poblados de las naciones de América del Norte que los arqueólogos recién están comenzando a explorar. La herencia de estos pueblos perdidos es vasta y enigmática. Silenciosamente nos propone la pregunta ¿qué pasó con todos estos pueblos? En Europa y Asia sobreviven romanos, griegos, eslavos, chinos, egipcios, persas. De una manera u otra, a pesar de los cataclismos de la historia algunos pueblos se las han arreglado para conservar parte de su herencia cultural ¿Qué es lo que pasó en América? ¿Por qué ha sobrevivido tan poco en comparación?
1492 el año del contacto
Muchas de las religiones del mundo declaran que Dios nos habla por medio de las cosas creadas. Para nosotros, los católicos, la historia no es meramente una sucesión ininteligible de batallas, invasiones, dinastías e imperios. La historia es la magnífica tela en la que se pintan la creación del hombre por Dios, la caída del hombre, su lucha por sobrevivir en un mundo hostil y la redención que el amor de Dios ha provisto para salvar a la raza humana. En este fantástico marco Dios pinta el drama de la creación, usando edades, reinos, razas, continentes y una colección enorme de cosas majestuosas e impresionantes, como corresponde al poder de su divina voluntad. La historia puede ser vista como un evangelio escondido que declara la gloria de Dios de una manera sutil y a la vez magnífica. Solo Dios puede llevar a cabo obras de esa enorme magnitud en el tiempo y en el espacio.
Las Américas estuvieron escondidas del resto del mundo hasta la llegada de Cristobal Colón-a lo que hoy es Santo Domingo-en Octubre de 1492. Hoy hay evidencia clara de contactos anteriores a esa fecha entre europeos y americanos. Marinos noruegos ya habían establecido postas de comercio en Groenlandia, Terranova y Maine. Algunos parece que llegaron a explorar las costas de América del Norte, llegando hasta lo que es hoy Cuba y la Florida. Los arqueólogos también han hallado fragmentos de porcelanas producidas en China, lo que indicaría un contacto al menos tenue entre Asia y América. En todo caso el contacto con los pueblos allende el mar parece haber sido muy raro y esporádico, hasta esa mañana del 12 de octubre de 1492 cuando el almirante genovés puso pie en la Isla de la Española por primera vez.
Quién era Colón
Aquí debemos hacer un breve desvío para identificar a este hombre, Cristóbal Colón, cuya figura histórica se agiganta a medida que pasan los siglos. Cristóforo Columbo, era original de Génova, "la soberbia reina del mar". Esta ciudad del norte de Italia ha sido por siglos una poderosa sede de banqueros, comerciantes, astilleros y navegantes. La región que Génova preside, la antigua Liguria, fue también en un tiempo la patria de los reyes de Italia. Algunos historiadores afirman que Colón era miembro de una piadosa familia de judíos convertidos al cristianismo. Su nombre pareciera indicarlo. En esos días los conversos del judaísmo solían adoptar ciertos nombres particulares (de árboles, pájaros) para indicar su origen y así poder reconocerse entre ellos después de su conversión. El nombre "Columbo" significa "palomo" en el dialecto genovés, mientras que Cristóforo significa "el que lleva a Cristo" o "el que carga a Cristo" y es también el nombre de San Cristóbal, un santo muy querido de los genoveses de todas las épocas. También sabemos que Colón dejó España el día 3 de agosto de 1492, precisamente la fecha en que, por decreto real, los judíos y musulmanes debían abandonar España.
Con Cristo a cruzar el mar
Como ya dijimos, Cristóforo es el nombre de San Cristóbal en el dialecto genovés, siendo él uno de los santos preferidos de los naturales de Génova. Muchos afirman que los santos que elegimos para bendecir nuestro bautismo y confirmación, imprimen algo de sus propios caracteres en el alma del nuevo discípulo. Esto parece ser especialmente cierto en el caso de Cristóbal Colón. Primeramente, San Cristóbal era en esos tiempos, el santo patrono de los viajeros. No se sabe mucho a ciencia cierta de la vida de San Cristóbal, pero las leyendas populares dicen que era originario de Canaán, que su nombre era Offoro y que era un hombre de poderoso porte además de ser un viajero incansable. En uno de sus viajes, Offoro conoció a un ermitaño que le enseñó la fe cristiana. Como resultado, después de su bautismo, Offoro dedicó su vida a ayudar al prójimo por medio de ayudar a los viajeros a cruzar un caudaloso rio. Un día le tocó cargar a un pequeñín que resultó volverse cada vez más pesado a medida que Offoro se adentraba en el agua. Al llegar a la orilla opuesta el Niño le reveló que El era Cristo, que llevaba sobre sí el peso del mundo. Desde ese momento, el santo tomó el nombre de Cristóforo o Cristóbal, que significa "el que lleva a Cristo".
Es realmente una asombrosa coincidencia que Colón tuviera en su nombre la evidencia del Espíritu Santo, tradicionalmente representado como un palomo y que le fuera encomendado el llevar a Cristo al cruzar el Atlántico. De hecho es notable que la nave capitana fuera la "Santa María" llamada así en honor de la Madre de Dios. Esa nave estaba ya destinada a quedarse en las Américas ya que Colón ordenó que se la desmantelara para hacer un pequeño fuerte al que llamó "Santa Trinidad" en honor de Dios mismo. En un modo simbólico, Colón trajo a América a María, Jesús y la Santa Trinidad y los dejó en América como semilla para futuras generaciones. ¿Es ésta una simple coincidencia o es la mano de Dios escribiendo en las páginas de la historia? Algo en lo que vale la pena meditar.
Las consecuencias del contacto
El nuevo mundo que Colón abrió para los europeos estuvo por siglos aislado del resto del mundo. En 1492 Europa estaba entrando en la Edad Moderna, mientras que gran parte de las Américas apenas arañaban el fin del Paleolítico. Sin embargo el choque entre estos dos grandes bloques tuvo consecuencias que aún hoy-cinco siglos más tarde- no hemos esclarecido totalmente. Para explicar esta situación es necesario establecer un paralelo que, sin duda, será inexacto. Sin embargo esta comparación nos ayudará a poner una base para analizar el impacto del choque entre Europa y América. Presento este paralelo en forma de pregunta ¿Por qué América no estableció una relación con Europa más similar a la que, casi al mismo tiempo, se estaba estableciendo con China y Japón? En China, las potencias europeas establecieron puertos y ciudades en la costa para concentrar el comercio. Así nacieron colonias como Hong Kong y otras. La realidad del asunto es que países como China y Japón no estaban mucho más avanzados que los imperios del Inca o de los Aztecas. La diferencia radica, a mi juicio, en que los populosos países del Asia eran inconquistables aún con cierta superioridad tecnológica. Hay otros factores, desde luego. Los imperios americanos desconocían la caballería y las armas de fuego, mientras que sus contrapartes asiáticas al menos disponían de caballería. La inconquistabilidad de los países asiáticos residió mayormente en sus enormes poblaciones cuya
...