ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidad de perdon en la población geriátrica

Pilar CompanyTrabajo11 de Enero de 2020

18.040 Palabras (73 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 73

RESUMEN

Introducción: El incremento en la esperanza de vida y, en algunos países, la baja tasa de natalidad están originando un crecimiento acelerado en el porcentaje de personas mayores, que tiene como consecuencia un aumento del envejecimiento de la población. El sujeto debe de adaptarse para superar con éxito las exigencias que el entorno le plantea en esta etapa, superando diferentes retos personales que se añaden a las propias crisis de la ancianidad, poniendo de esta manera a prueba los mecanismos de defensa de este.

Objetivo: Explorar, identificar y describir las características esenciales de la vivencia de la ancianidad.

Metodología: Se realiza una Revisión Bibliográfica descriptiva y retrospectiva, con un total de 46 artículos analizados en diferentes bases de datos, teniendo en cuenta una serie de criterios de inclusión y exclusión.

Resultados: De un total de 949 artículos, sólo 46 cumplieron finalmente con los criterios de selección marcados. Aunque todos versan sobre ancianidad, cada artículo se focaliza en un aspecto diferente.

Discusión: La visión de la vejez en la sociedad actual es fundamentalmente negativa. Cada vez con más frecuencia se van perdiendo los lazos con la familia. Estas circunstancias hacen muy difícil poder mantener unas relaciones de cuidado. Además muchos ancianos viven solos, sin la atención y compañía que necesitarían y sin recursos para buscar alternativas. Las creencias que determinan el perdón parecen aumentar su valor las últimas etapas de la vida.

Conclusiones: La vejez debe ser considerada como expresión de experiencia, de sabiduría ante la vida. Mantener las relaciones familiares y sociales es un apoyo fundamental en la vejez. La religiosidad y el perdón se encuentran relacionados con el proceso de envejecimiento produciendo efectos positivos en la salud.

Palabras clave: Anciano, perdón, vivencia, fragilidad, vejez.

ABSTRACT

Introduction: The increase in life expectancy and, in some countries, the low birth rate are causing an accelerated growth in the percentage of older people, which results in an increase in population aging. The subject must overcome to overcome the success the demands that the environment poses at this stage, overcoming different personal challenges that face the old age crisis itself, thus putting a test of the defense mechanisms of this.

Objectives: Explore, identify and describe the essential characteristics of the experience of old age.

Methodology: A descriptive and retrospective Bibliographic Review is carried out, with a total of 46 articles analyzed in different databases, taking into account a series of inclusion and exclusion criteria.

Results: Of a total of 949 articles, only 46 finally met the selection criteria marked. Although all are about old age, each article focuses on a different aspect.

Discussion: The vision of old age in today's society is fundamentally negative. More and more, ties with the family are being lost. These circumstances make it very difficult to maintain a caring relationship. In addition, many elderly people live alone, without the attention and company they would need and without resources to seek alternatives. The beliefs that determine forgiveness seem to increase its value in the last stages of life.

Conclusions: Old age must be considered as an expression of experience, of wisdom before life. Maintaining family and social relationships is a fundamental support in old age. Religiosity and forgiveness are related to the aging process producing positive effects on health.

Key words: Elder, forgiveness, experience, fragility, old age.


1. ÍNDICE                                                                                                                                                                                                                                          

                                                                                                         Página

1. ABREVIATURAS.....................................................................................

2. INTRODUCCIÓN....................................................................................

3. OBJETIVOS ...........................................................................................

4. METODOLOGÍA......................................................................................

5. RESULTADOS........................................................................................

6. DISCUSIÓN............................................................................................

7. CONCLUSIONES....................................................................................

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................

1. ABREVIATURAS

etc. ....................................................................................et caetera, y así

et al. .................................................................................................y otros

OMS .....................................................Organización Mundial de la Salud

2. INTRODUCCIÓN  

El tema a tratar en este Trabajo Fin de Máster es Bioética geriátrica: La gestión del sentido del perdón y el papel de enfermería. He elegido este tema porque cada vez hay una mayor preocupación por la población geriátrica. El número de ancianos es mayor y la población cada vez es más vieja. Como consecuencia de esto se ha producido un gran avance en el tema del envejecimiento por parte de las Ciencias de la Salud.

En primer lugar es importante reflejar la diferencia entre el término de envejecimiento y el de ancianidad. Martínez (1) y Graça da Silva et al (2) sostienen que el envejecimiento es un proceso secuencial, individual e irreversible propio de todos los miembros de una especie. No debe de considerarse como patológico ya que es una parte más del ciclo vital humano, en el cual se producen modificaciones morfológicas funcionales, bioquímicas, sociales y psicológicas. Sin embargo Martínez (1) señala que la  ancianidad hace referencia a la manera específica en la que nuestra especie reacciona a los cambios que se producen en el envejecimiento.

Al respecto la Organización de Naciones Unidas(3) y Graça da Silva et al (2) plantean que es un fenómeno secuencial y que comienza a partir de los 60 años, donde el ser humano experimenta cambios físicos, emocionales y sociales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1964), se refiere al estado de salud como “no únicamente la ausencia de enfermedad, sino también como un estado de bienestar físico, psíquico y social”. Las circunstancias sociales, personales y culturales en las que se vive, afectan a la salud, en la medida en que influye sobre su autoestima y afecta a su nivel de satisfacción general. (4)

Las distintas teorías que existen sobre el envejecimiento se pueden agrupar en dos categorías según alude de Juan Pardo(5) en su estudio:

  1. Las teorías programadas o deterministas: se basan en la programación del ciclo vital de una forma predeterminada, por lo que la causa del envejecimiento es un programa biológico establecido que dirige y supervisa todo el proceso.
  2.  Las teorías del daño o error: afirman que de manera fortuita se produce un deterioro en las células causando el envejecimiento.

Por otra parte las teorías psicosociales del envejecimiento analizan la adaptación psicosocial frente a los cambios experimentados en el proceso de envejecer y en qué consiste una adaptación positiva a la vejez. Algunas de estas teorías son: la teoría de la actividad, la teoría del desarrollo de Erikson, la teoría de la continuidad, la teoría de la gerotrascendencia. Todas ellas tienen en cuenta en el estudio del envejecimiento otras dimensiones de la persona a parte de la biológica, suponiendo un gran avance.(5)

Santos et al (6) aluden que aunque a menudo predominan los prejuicios y la discriminación contra este grupo de población, ha aumentado el conocimiento de que los ancianos pueden dar una importante contribución a la construcción de una sociedad más humana. Esta idea es apoyada por De Juan Pardo (5)  ya que afirma en su estudio que ser anciano aunque signifique haber llegado a una edad avanzada y haber vivido una larga biografía personal, aún se sigue adelante ya que se tiene experiencia de la vida, lo cual puede contribuir a la sociedad.

En los antiguos escritos que datan del 3000 – 2500 aC., se plasma una visión negativa del efecto del paso del tiempo y como siempre se ha buscado la forma de enlentecer la llegada de esta etapa, buscando “la fuente de la juventud”. (7)  Trejo (7) señala que nadie ama la vejez, ni siquiera los viejos. La historia refleja el empeño por evitarla, vivirla como si no existiera. Sin embargo la ciencia insiste en su estudio y comprensión.

Hasta 1960 la edad adulta fue considerada como un tiempo estático de desarrollo y sin sentido propio. Es a partir de los años 70 cuando se empieza a considerar la vejez como un período de continuo crecimiento y cambio. Sin embargo algunos autores como Freud y Jung niegan la posibilidad de desarrollo en la edad adulta, considerando la ancianidad como carente de significado propio. Otros como Kaufman (1994) no reconocen que exista un sentido propio del envejecimiento.(5)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb) pdf (536 Kb) docx (202 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com