¿ Necesitamos Maestros Investigadores Para Hacer De La Pedagogía Una Disciplina Científica?
Enviado por mariadorislargo • 9 de Agosto de 2011 • 1.907 Palabras (8 Páginas) • 870 Visitas
ENSAY0 : ¿ Necesitamos maestros investigadores para hacer de la Pedagogía una disciplina científica?
MARIA D0RIS LARG0 M0RALES
Presentado a : Profesor T0BIAS RENGIF0
UNIVERSIDAD DEL T0LIMA
MAESTRIA EN EDUCACI0N
PRIMER SEMESTRE
Enero de 2011
¿ Necesitamos maestros investigadores para hacer de la Pedagogía una disciplina científica?
La Pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia,
por lo tanto la reflexión en torno al estatuto científico de la Pedagogía resulta
obligada para quienes dedican buena parte de su quehacer a la investigación
educativa.
Según Piaget “ la primera constatación que se impone al recorrer los índices
de las historias de la pedagogía es el número proporcionalmente considerable
de innovadores en pedagogía que no eran educadores de oficio.” (1997
El propósito de este escrito es plasmar los aportes de varios autores sobre el
estatuto científico de la pedagogía y si realmente los maestros estamos
formados para hacer de la pedagogía una disciplina científica .
El debate acerca del estatuto científico de la Pedagogía, es un compromiso
intelectual de quienes se inscriben en el trascendente campo de la educación.
De manera general se hacen algunas consideraciones sobre distintos
estatutos que ha venido adoptando la Pedagogía en el afán de conseguir su
autonomía.
Unas de las discusiones más significativas ha tenido que ver con el estatus
epistemológico, es decir, su objeto-método de estudio y su relación con otras
disciplinas. El punto central es el establecimiento de una serie de
clasificaciones cuyo fin es delimitar cuáles ciencias y disciplinas, de acuerdo
con su naturaleza, sirven de soporte para el estudio de lo educativo, entre las
concepciones que defienden las denominadas “ Ciencias de la Educación “y
aquellas que se inclinan por la “ Pedagogía”.
Es así, como José María Quintana nos remite a la problemática de la
pedagogía como rama científica, examinando si es una ciencia, qué clase de
saber constituye, qué relación tiene con otras ciencias , especialmente con las
Ciencias de la Educación . Centra su texto en torno al abandono generalizado
del término pedagogía, sustituyéndolo por el de Ciencias de la Educación. La
tesis que defiende es que la pedagogía, aún ser “La Ciencia de la Educación
( pues aparte de ellas existen las Ciencias de la Educación) es ciencia de la
educación ( una de las ciencias de la educación ). Lo que no es cierto es que
no exista la Pedagogía, que se nos haya diluido en las Ciencias de educación:
no puede ellas sustituirla, simplemente por que ambos géneros científicos
tienen objetos diferentes”.
Por su parte, Isabel Velásquez, hace una reflexión sobre la parte científica de
la pedagogía, donde lo teórico se debe integrar y sistematizar para ayudar a
comprender y explicar el fenómeno educativo. Pone de manifiesto la relación
de Jean Piaget con la relación a otras disciplinas, es decir, que las Ciencias de
la Educación serían subsidiarias y complementarias a las Ciencias Humanas
( Ciencias Nomotéticas, Ciencias Históricas, Ciencias Jurídicas y Ciencias
Filosóficas ). A su vez habla de Wilfred Carr, sobre las posibilidades de un
tratamiento científico de la pedagogía mediante la metodología de
Hermenéutica interpretativa. Carr quiere darle a la pedagogía la tarea de
pensar críticamente, esto es poner en cuestión, problematizar la adecuación
entre los conceptos y los valores en que nos fundamentamos nuestra practica
pedagógica.
Según Nidia Chaparro, “ Se trata de construir una epistemología de la
pedagogía, asumiendo que la teoría pedagógica es un proyecto científico en
construcción”. Asi mismo es importante aclarar que se remite a la práctica
docente en la que éste aplica solo el conocimiento de su disciplina y las
competencias de manera empírica, olvidando su formación teórica en la que se
funda su quehacer pedagógico. No hay una distinción entre teoría y práctica
pedagógica. Todo esto ha ocasionado obstáculos para una elaboración
epistemológica de la pedagogía .
Según lo expuesto por estas dos autoras, podemos vislumbrar la problemática
en articular la teoría y la práctica. Esto lo podemos ver en la docencia. Se cree
que el que tiene títulos es el que sabe, así no los aplique nunca. En educación
se necesita la teoría, pero esta tiene que aplicarse a una practica sino es una
teoría muerta, por eso vemos profesionales que tienen mucha teoría pero que
no saben que hacer con ella. No hemos podido integrar teoría y practica,
maestros con discursos super elaborados, pero no los aplican en el aula, son
repetidores de teorías. Tenemos entonces una gran distancia entre teoría y
practica, hemos creído que la teoría es para obtener títulos y nos olvidamos
que es para transformar, como lo dice Freire ( 1973) la teoría es para
transformar el mundo, el contexto; la teoría es para iluminar la práctica, es
decir, la teoría no podría crecer sin la práctica.
Ante esto, podemos decir, que los maestros no nos han formado para
desarrollar una ciencia en función de las necesidades y las incitaciones de un
medio social, que hoy exige una educación más competente.
...