ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nociones básicas de la epistemología, conceptos de conocimiento, sentido común y conocimiento científico


Enviado por   •  25 de Abril de 2023  •  Tarea  •  3.259 Palabras (14 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Metodología Educación a Distancia

Epistemología

Evaluación Distancia 2022-2

Tercera Entrega

Nombre del estudiante:

María Alejandra Urrego Marín

Código:

2322630

Docente:

Héctor Guillermo Gonzales Restrepo

Universidad Santo Tomás

Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia

Administración Ambiental y de los Recursos Naturales

Centro de Atención Universitario Manizales (Caldas)

2022

Tabla de contenido

1.        Introducción        3

2.        Objetivos        4

2.1 Objetivo general        4

2.2 Objetivos específicos        4

3.        Contenido        5

4.        Conclusiones        15

Referencias        16

        

  1. Introducción

Los paradigmas son modelos, técnicas, teorías diversas y métodos distintos que son reconocidos por una comunidad científica, se asume en función de aspectos como lo son: Comprender y conocer la esencia de la realidad a través de una relación entre el sujeto y el objeto, es decir, entre el investigador y lo investigado, en otras palabras, el conocimiento epistemológico, y de igual forma aplicar las procedimientos, conocimientos y estrategias para conocer la realidad de manera metodológica.  

Todo ser humano busca en su proceso histórico y social la armonía, tanto como la coherencia y satisfacción intelectual a partir de sus necesidades científicas en correlación de creer y buscar la verdad y tener conocimientos verídicos, confiables y sólidos; por lo que el resultado debe ser una acción epistemológica fuerte, concisa y profunda, basada en un sólido apoyo epistémico de la ciencia, que es donde tiene sentido y significado toda teoría o cualquier método de investigación.

  1. Objetivos

2.1 Objetivo general

  • Conocer las nociones básicas de la epistemología, conceptos de conocimiento, sentido común y conocimiento científico.  
    2.2 Objetivos específicos
  • Relacionar los conceptos epistemológicos con el medio y las problemáticas ambientales presentadas actualmente.
  • Determinar las problemáticas de debates epistemológicos entre diferentes autores del texto guía.
  • Analizar, explicar, interpretar y comprender lo modelos epistémicos y paradigmas.  

  1. Contenido

Actividad N°1

Punto 1

En el capítulo 2 del texto guía “Epistemología y Ciencias Humanas. Modelos epistémicos y paradigmas” de Alexander Ortiz Ocaña leer: 2.2.5 Neopositivismo o positivismo Lógico (Pág. 57 – 74). Elabore una exposición donde indique las diferencias significativas de cada uno de los autores que trabaja el autor en la lectura.

DESARROLLO

  • Dentro de la lectura del capítulo 2 del texto guía encontré una serie de autores en los que hace énfasis valga la redundancia el autor del libro. En el siguiente cuadro haré énfasis en los que desde mi punto de vista son más relevantes hablando de su aporte a la filosofía y la epistemología.

AUTORES

DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS

LUDWIG WITTGENSTEIN

Figura 1

Ludwig Wittgenstein

[pic 2]

Nota: (1889-1951). Ludwig requirió a la filosofía, con enfoque basado en las matemáticas y la lógica. Tomado de: (https://www.bloghemia.com/2019/01/ludwig-wittgenstein-libros-en-pdf.html. [Fotografía], s.f.)

Ludwig durante su carrera se enfoca en el estudio del lenguaje sobre la lógica. Con respecto a los modelos epistemológicos, afirma que los límites del conocimiento del ser humano tienen que ver, valga la redundancia, con los límites que impone la lógica, es decir, como funciona y se desarrolla en nuestro lenguaje, nuestro mundo y cotidianidad. Su filosofía consiste en hacernos experimentar tanto la fragilidad de nuestra certezas y saberes como su riqueza dentro del espacio constituido por la experiencia humana y el mundo. Expresa que entre más rico sea el vocabulario que tengamos, asimismo nuestro mundo y pensar será más amplio. Su teoría básicamente se basa en considerar que el lenguaje es un modelo del mundo.  

“Lo que se deja expresar, debe ser dicho de forma clara; sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar” Ludwig Wittgenstein. (akifrases, s.f.)

BERTRAND RUSSELL

Figura 2

Bertrand Russell

[pic 3]

Nota: (1872-1970). Russell fue un filósofo y uno de los jefes del idealismo contemporáneo. 

Tomado de: (https://www.pianobedizioni.com/team/bertrand-russell/ [Fotografía], s.f.)

Con respecto al pensamiento Epistemológico de Russell, afirma que cuestionarse sobre los principios, fines y naturaleza de la ciencia es el primer paso para hacer epistemología. Las proposiciones que entendemos son el significado de los enunciados, deben estar constituidas tanto por los significados de los enunciados como por las entidades a las que tenemos acceso epistémico directo e inmediato. Russell considera que los enunciados se refieren a las partes de las proposiciones significativas y las partes de las proposiciones han de ser objetos cognoscibles directamente sino construcciones lógicas a partir de los datos y de los sentidos, es decir, que cada que usemos un enunciado de nuestro lenguaje estaríamos básicamente usando en realidad una abreviatura de ese tipo.

"Mucha gente preferiría morir antes que pensar. De hecho, lo hacen" Bertrand Russell.  (lapipaderussell , s.f.)

MARTÍN HEIDEGGER

Figura 3

Martin Heidegger

[pic 4]

Nota: (1889-1976). Heidegger ha sido uno de los pensadores que de forma más profunda ha influenciado al pensamiento del siglo XX. Tomado de: (anaminecan [Fotografía], s.f.).

Heidegger opina que, la primera misión de la filosofía es aclarar el sentido del ser, o sea, lo que significa ser. A partir de su pensamiento de Heidegger encuentra que la ciencia es un hacer del hombre; y que delante de nosotros esta la existencia humana.

La vida del ser humano se limita a actuar de una forma de vida inauténtica, es decir, preocupado por la opinión generalizada o de como actuamos frente a situaciones, como hablamos o vestimos; todo esto conlleva al ser humano a no poder emprender por sí mismo la búsqueda de lo que realmente quiere ser lleva la imposibilidad de la autenticidad.

“La gran tragedia del mundo es que no cultiva la memoria, y por tanto olvida a los maestros” Heidegger. (trianarts, s.f.)

DAVID HUME

Figura 4

David Hume

[pic 5]

Nota: (1711-1776). Vivió durante la edad de la razón, cuando se alzaron tanto el razonamiento como la racionalidad como valores de la sociedad. Tomado de: (proginosko [Fotografía], s.f.)

Con respecto al estudio de su filosofía y sus aportes a la epistemología, Hume afirmó que el conocimiento se da gracias a las preposiciones, las cuales son todos nuestros contenidos mentales, reduciéndose a ser impresiones o ideas, con esto se piensa o se razona, es decir, tenemos la capacidad de construir juicios y afirmaciones. Arrojó luz sobre el conocimiento del ser humano; incluyendo su naturaleza, su funcionamiento, su origen, sus métodos, sus límites y su potencial.

Hume argumentaba que todo conocimiento se deriva de la experiencia, en base a esto eran todas sus ideas. Es cierto que a veces los sentidos nos pueden engañar, pero es así como son nuestra única fuente de conocimiento.

“Nada es más libre que la imaginación humana” David Hume. (akifrases, s.f.)

HANS REICHENBACH

Figura 5

Hans Reichenbach

[pic 6]

Nota: (1891-1953). Filósofo y lógico alemán. Hizo importantes contribuciones a la teoría de la probabilidad y a las interpretaciones relativas de la realidad filosófica. Tomado de:  (https://historia-biografia.com/hans-reichenbach/ [fotografía], s.f.)

Reichenbach consideraba la epistemología como un ejercicio crítico y prescriptivo, más no como una matera descriptiva. Su función más importante era la de generar reconstrucción racional de la manera de pensar de un científico ideal, comparada con los científicos reales. El objetivo de dicha comparación hace referencia a la eliminación de todas aquellas formas de pensamientos que no cumplan con los criterios mínimos de aceptabilidad racional.

Según Hans el conocimiento se deriva de la generalización de las experiencias particulares. La esencia de su conocimiento es la generalización, la cual contribuye al principio del conocimiento y el origen de la ciencia.

“Ante el error solo podemos pedir una explicación psicológica, la verdad exige un análisis lógico” Hans Reichenbach. (literato, s.f.) 

CARL HEMPEL

Figura 7

Carl Hempel

[pic 7]

Nota: (1905-1997). Carl Gustav Hempel, Filosofo empirista lógico y epistemológico. Fue una figura clave en la epistemología del siglo XX. Tomado de: (philosopher [fotografía], s.f.)

Hempel desarrollo diversos conceptos esclarecedores obre la naturaleza de la explicación científica que tuvo fue una fuerte hegemonía filosófica, por lo cual es considerado como figura central del positivismo lógico, siendo esta una corriente filosófica enfocada en el estudio del lenguaje científico y todo tipo de critica frente a la metafísica. Los orígenes de la filosofía de Carl están estrechamente relacionados con el neopositivismo o positivismo lógico. El análisis de Hempel incluía, los problemas básicos del lenguaje científico desde un punto de vista más lógico, siempre percatándose de la veracidad y la mayor precisión posible para dicho análisis.  

KARL POPPER

Figura 8

Karl Popper

[pic 8]

Nota: (1902-1994). Fue un filósofo teórico y liberal de la ciencia. Fundó el falsacionismo y aportó con sus teorías sobre la falsabilidad y el criterio de demarcación. El pensamiento epistemológico de Popper está expuesto, de manera principal, en su obra La lógica de la investigación científica, publicada en alemán en 1934.

Tomado de: (meer. [fotografía] , s.f.)

Para Popper la verdad no se descubre, se va descubrimiento, y esta no tiene un fin; siendo la verdad tanto una hipótesis como una teoría que pretende resolver un problema. Karl afirma que para implementar una teoría no basta solo con la observación, por lo cual impone que inicialmente de debe aplicar el método de ensayo y error, con el fin de esclarecer desde un principio si la teoría es falsa o no. Con respecto a la epistemología según Popper, cabe resaltar que se propone la búsqueda del criterio de demarcación que determina los límites entre la ciencia y la metafísica.  Se puede afirmar que supera la polémica entre empirismo y racionalismo. Ya que sostiene que las teorías precisan de la experiencia y de las refutaciones para poder diferenciar qué teorías son aptas. Karl afirma que todo hombre que reflexiona se interesa por un problema filosófico, el cual es el problema de entender el mundo, incluyendo cada uno de nosotros y nuestro conocimiento.

“Es imposible hablar de tal manera que no se pueda ser malinterpretado” Karl Popper. (https://citas.in/frases/, s.f.)

THOMAS KUHN

Figura 9

Thomas Kuhn

[pic 9]

Nota: (1922-1996). Físico, historiador y filosofo de la ciencia. Conocido por su contribución al cambio de la orientación de la filosofía y sociología científica de la época.

Tomado de: (https://www.timetoast.com/ [Fotografía], s.f.)

Kuhn planteó que el desarrollo de la ciencia no era un perpetuo ascenso desde la ignorancia al saber siguiendo la guía de un método único, sino una producción humana sujeta a revoluciones.

Kuhn supone un giro histórico sociológico de la epistemológica, los factores lógicos y metodológicos de los que se valía el positivismo, estos no son suficientes para explicar la historia de la ciencia. Por lo tanto, Kuhn considera que hay que tener en cuenta aquellos factores externos a la lógica y a la metodología, como lo son, los factores psicológicos, económicos, históricos y políticos.

La epistemología de Kuhn desarrolla una epistemología social, y define que es una filosofía que se dedica a analizar tanto la investigación como el conocimiento científico.

Para saber que se entiende por ciencia, lógicamente se debe analizar la historia de la ciencia. Kuhn rechaza la utilidad del método y el criterio de demarcación. Sin embargo, propone un análisis histórico de la ciencia. Saber que es la ciencia es un concepto relativo y depende de la etapa histórica en la que se desarrolle.

“La ciencia normal no pretende novedades de hecho o teoría y, cuando tiene éxito, no lo halla” Thomas Kuhn. (https://www.frasesgo.com/autores/, s.f.)

IMRE LAKATOS

Figura 10

Imre Lakatos  

[pic 10]

Nota: (1922-1974). Fue un economista, filósofo y matemático, físico y profesor universitario.

Tomado de: (http://www.thebsps.org/ [Fotografía] , s.f.)

La metodología sobre la epistemología de Lakatos lleva el nombre de falsacionismo sofisticado, la cual está basada en lo que él mismo denomina programas de investigación científica. Define que las teorías no pueden observarse individualmente, sino en conjuntos que conformen una serie de modificaciones científicas. Según Lakatos, claro está que mientras una teoría científica tenga algo a su favor no conviene eliminarla antes de que se proponga u obtenga una teoría mejor, es más, se considera antes dar un tiempo para que se modifique de manera que pueda mejor las anomalías que la afectan. Imre aborda y recoge ciertos temas de la teoría de Kuhn, entre ellos la importancia de la historia de la filosofía de la ciencia.  Lakatos crítica y cuestiona el falsacionismo de Popper, pues piensa que la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como un criterio para descartar teorías enteras; sino para hacer que dichas teorías se desarrollen y sobre todo se perfeccionen.

Dicho lo anterior Lakatos define la falsación como un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia.

“Las críticas importantes son siempre constructivas.” Imre Lakatos. (https://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/, s.f.)

PAUL FEYERABEND

Figura 11

Paul Karl Feyerabend

[pic 11]

Nota: (1924-1994. Filosofo de la ciencia del siglo XX, que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento.

Tomado de: (https://www.timetoast.com/, s.f.)

Durante su etapa concibió el anarquismo epistemológico mediante su propuesta de que los procesos científicos debían estar libres de cualquier dogmatismo tanto científico como epistemológico y/o metodológico. Paul se opone a la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo.

 Feyerabend planta que se realicen por medio de un ejercicio total de la libertad del científico, es decir, aplicando todos sus conocimientos sobre el tema en base a su experiencia en la teoría, poniendo en juego las diferentes metodologías para construir las teorías a su conveniencia, colocando elementos y planteando ideas racionales, que en definitiva se cuente con la máxima libertad en los procesos de investigación. Dice que la teoría científica no está completa ni generalizada del todo, por el contrario, está en constante crecimiento y un proceso histórico y dialectico en la que constantemente se van descubriendo nuevas verdades, que podrán ser definitivas hasta que sean derrumbadas en beneficio de otras verdades.

“Mi intención no es reemplazar un conjunto de reglas generales por otro conjunto similar: mi intención es, más bien, convencer al lector de que todas las metodologías, incluso las más obvias, tienen sus límites” Paul Feyerabend. (https://lamenteesmaravillosa, s.f.)

Punto 2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com