Normas Oficiales Mexicanas NOM`S
tiictiic28 de Abril de 2014
9.790 Palabras (40 Páginas)363 Visitas
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8
Submódulo III: “Cuantifica microorganismos
con base a Normas”
Ensayo:
“Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico”
Alumna: Nayeli Ortiz Ortiz
4to. Semestre “O”
Laboratorista Química
Facilitador: Bióloga Alejandra Vianey Rojas Olvera
Fecha: 28 de abril de 2014
Introducción
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas que sirven para garantizar que los servicios que contratamos o los productos o servicios que adquirimos cumplan con especificaciones o determinados procesos, con el objetivo de proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente. Para su elaboración se debe revisar si existen otras normas relacionadas, en este caso las dependencias correspondientes se coordinan para que se elabore de manera conjunta una sola Norma Oficial Mexicana por sector o materia.
En todos los casos, la NOM se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el cual se indica de manera conjunta su fecha en la que entra en vigor, para lo cual se deja un tiempo específico en el cual se estudiará, para posterior su completa entrada en vigor.
La mayoría de las ocasiones se mantiene vigente cinco años. Un año antes de que se acabe su vigencia, puede indicarse en el DOF que la norma entra en revisión para su sustitución, cancelación para posteriormente emitir una declaratoria respectiva en el DOF.
Norma Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico
Esta norma forma parte de una guía para todas aquellas dependencias o instituciones que realicen diluciones para análisis microbiológicos en muestras de alimentos, debido a que contiene los parámetros necesarios con especificaciones que por norma deben cumplirse.
Existirán ocasiones en las cuales esta norma no se aplique en todos los casos existentes, pero debe apegarse lo que corresponda y evitar modificaciones.
Las diluciones se realizan de dos tipos: dilución primaria y dilución decimal.
Aspecto microbiológico
Para la realización de diluciones se emplearán como reactivos peptona, cloruro de sodio y agua. En la unión de éstos, el pH será ajustado a 7 ± 0.1 con ayuda de hidróxido de sodio 1.0 N. Posterior a esto, se distribuirá en proporciones definidas y se esterilizará en autoclave a 121°C por 15 min.
Se deberán tomar alícuotas mayores diluidas respectivamente con el diluyente preparado en el caso de muestras líquidas no viscosas o congeladas.
En el caso de muestras sólidas se pesará una cantidad definida, la cual con ayuda del diluyente se diluirá. Posteriormente se homogeneizará.
Si la muestra es viscosa o pegajosa se deberá agregar mayor cantidad de diluyente.
Para la elaboración de diluciones decimales se tomará en cuenta la proporción 8.1.1.1.
La dilución primaria, es aquella en la que se obtendrá una distribución uniforme de los microorganismos contenidos en la muestra de alimento destinada al análisis. Las diluciones decimales adicionales se emplean con el objetivo de reducir el número de microorganismos por unidad de volumen, lo que permite después de la incubación, la observación y la cuenta de colonias, dependiendo el caso.
Todo el material que se emplee durante la elaboración del diluyente, la toma de muestras o alícuotas, así como en la observación, debe ser esterilizado adecuadamente con ayuda del horno o autoclave.
La NOM entra en vigor 30 días siguientes a su publicación, la cual fue 10 de mayo de 1994.
Conclusión
El uso de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) forma parte de las especificaciones que una muestra para su análisis debe contener, en este caso, nos referimos a la elaboración del diluyente en disoluciones de tipo primario o decimal, dependiendo las necesidades dentro del análisis.
La existencia de las diferentes Normas nos permite un control entre los límites que éstas emiten, así como seguridad. Cada una de ella recibe apoyo de normas así como de dependencias que complementan las ya establecidas.
Para realizar un análisis microbiológico en muestras de alimentos, es importante resaltar que lo que se busca en ellos es la presencia de microorganismos por lo cual se requiere de amplia limpieza y desinfección en el ambiente en que se trabajará, así como una correcta esterilización a tiempo y temperatura definida en el material que será empleado para evitar la reproducción de microorganismos.
Esta Norma Oficial Mexicana es de carácter obligatoria dentro del territorio nacional para personas o empresas que se dedican a realizar este método en alimentos propios de la nación o de importación, en fines oficiales.
Bibliografía:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/110ssa14.html
Fecha de consulta: 17 de abril de 2014
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8
Submódulo III: “Cuantifica microorganismos
con base a Normas”
Ensayo:
“Norma Oficial Mexicana NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa”
Alumna: Nayeli Ortiz Ortiz
4to. Semestre “O”
Laboratorista Química
Facilitador: Bióloga Alejandra Vianey Rojas Olvera
Fecha: 28 de abril de 2014
Introducción
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas que sirven para garantizar que los servicios que contratamos o los productos o servicios que adquirimos cumplan con especificaciones o determinados procesos, con el objetivo de proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente. Para su elaboración se debe revisar si existen otras normas relacionadas, en este caso las dependencias correspondientes se coordinan para que se elabore de manera conjunta una sola Norma Oficial Mexicana por sector o materia.
En todos los casos, la NOM se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el cual se indica de manera conjunta su fecha en la que entra en vigor, para lo cual se deja un tiempo específico en el cual se estudiará, para posterior su completa entrada en vigor.
La mayoría de las ocasiones se mantiene vigente cinco años. Un año antes de que se acabe su vigencia, puede indicarse en el DOF que la norma entra en revisión para su sustitución, cancelación para posteriormente emitir una declaratoria respectiva en el DOF.
Norma Oficial Mexicana NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Para conocer la diversidad y los microorganismos que existen un alimento, la cuenta en placa resulta ser la técnica más empleada.
A través de sus necesidades nutricionales, temperatura requerida para su crecimiento, oxígeno disponible y otras características de diferentes especies de microorganismos, hacen que el número de colonias contadas constituyan una aproximación a la cifra presente realmente y ésta da pauta para conocer si el manejo sanitario recibido ha sido el adecuado.
Dentro del recuento puede llegar a encontrarse la presencia de termofílicos, psicrofílicos y psicotróficos que permiten predecir la estabilidad del producto dentro de las condiciones de almacenamiento a las que se expone, los cuales deben cuidarse para obtener resultados reproducibles y lograr una alta calidad en los alimentos.
Aspecto microbiológico
La técnica consiste en contar las colonias, que se desarrollan en el medio de elegido entre Extracto de Levadura, Triptona, Dextrosa, Agar, el cual debe ser preparado bajo las especificaciones correctas y establecidas para cada uno.
Se deben inocular las muestras según la NOM-110-SSA1-1994 y agregar de 12 a 15 ml del medio previamente preparado y mezclar correctamente con movimientos de derecha a izquierda, de adelante hacia atrás, en sentido de las manecillas del reloj y en sentido contrario, para posterior, dejar solidificar. Sin rebasar el tiempo de 20 minutos.
Se debe contemplar una caja sin inóculo, para probar la esterilidad.
Después de la incubación, procede el cálculo, para lo cual se contarán las placas que tengan intervalo de 25 a 250 colonias mediante el contador de colonias y registrador. Si sólo una está dentro del intervalo, debe calcularse un promedio.
Si la placa presenta menos de 25 colonias, éstas deben ser contadas y promediadas, después multiplicar por el factor de disolución. Señalar el resultado como “valor aproximado”.
Si la placa presenta más de 250 colonias, éstas deben ser contadas en porciones representativas de la placa. Si solamente pueden contarse algunos cuadros, considerar que el fondo de una Caja Petri es de 100mm de diámetro y contiene 65 cuadros de la cuadrícula del contador. Señalar el resultado como “Valor aproximado”.
En el caso de colonias extendidas, si son colonias no separadas claramente entre sí, sí solo contiene una sola cadena, contar como una sola colonia; si son varias cadenas, contar cada una de ellas como una
...