ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objetividad De Maturana


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  1.060 Palabras (5 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCION

Objetividad y (“Objetividad”). Enfoque de Humberto Maturana.

Para comenzar a profundizar en el pensamiento de Maturana, sobre la objetividad creemos necesario dar a conocer ideas que él asume como relevantes.

En primer lugar, él establece que hay una fenomenología de la percepción que se basa en conocer el fenómeno de las cosas tal como son, libres de prejuicios, todo esto a través de lo biológico. Él establece que sin cuerpo biológico no hay percepción. También es necesario determinar que dice que la percepción genera o conlleva al conocimiento que coordinado con el lenguaje permite dar una explicación derivada de una experiencia. Maturana destaca que en términos del conocimientos, explicación y experiencia son dos cosas distintas; pero que el ser humano comúnmente las usa juntas casi como lo mismo, por ser mas practico en la vida que lleva.

También creemos que otra idea importantisima de lo que establece Maturana es que el conocimiento se logra a través de la reflexión que provoca la incertidumbre, no en la creencia de algo absoluto paralelo a la verdad, que provocaría la certidumbre por lo tanto no conocer; desde el momento que algo se cree conocido se deja de conocer.

OBJETIVIDAD SIN ( ).

La objetividad sin paréntesis se basa en la existencia de una realidad independiente del observador, por lo tanto para generar conocimiento el observador necesita apegarse a esta realidad para lograr la explicación objetiva apegada a al verdad, por lo tanto el conocimiento generado por una explicación es validado por la “realidad” tal como es, es decir, una explicación que se da para validar el conocimiento esta sujeta a esa realidad que existe y que es independiente del observador será valido y objetivo ese conocimiento generado.

De lo anterior se pueden desprender otros conceptos que se derivan de la objetividad sin paréntesis como la existencia de una verdad que lleva a la aparición de relaciones autoritarias por parte de las personas que tienen acceso a esa realidad objetiva, por lo tanto son dueños de esa verdad y con esto ejercen autoridad sobre otros, debido que el acceso a la realidad les permite obtener y ejercer poder.

En la objetividad sin paréntesis al existir una verdad se excluye otras realidades, percibiéndolas como erradas y por lo tanto refutándolas, esto mismo lleva a dejar a un lado otros conocimientos que se generan, los cuales no son validados por esa realidad independiente. Al excluir otras realidades, supuestamente erradas, aparece la idea de que el cuerpo limita el conocimiento de la realidad, tomando lo que esta afuera de la realidad absoluta como una ilusión.

Un ejemplo de objetividad sin paréntesis seria la creencia en Dios.

En determinada situación nosotros vamos a conversar con un sacerdote, y le presentamos la idea de que Dios no existe; entonces él refuta nuestro conocimiento y excluye nuestra realidad tildándola de errada, debido a que él tiene acceso a una realidad independiente a él que determina su conocimiento como valido, y este conocimiento establece que Dios existe por lo tanto la creencia en otra cosa es una ilusión.

La realidad del sacerdote es la “verdad”, su conocimiento y explicación de este están validados por la realidad a la que el sacerdote puede llegar en forma privilegiada; tomando su enfoque desde la religión un carácter autoritario en donde se obtiene poder al ser dueño de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com