Observacion Sistematica
Enviado por Yellmar • 19 de Julio de 2011 • 1.076 Palabras (5 Páginas) • 1.348 Visitas
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Procedimientoporelcualrecogemosinformaciónparalainvestigación.Actodemiraralgosinmodificarloconlaintencióndeexaminarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello.
El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta.
PILARES DE LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Catalogo de códigos de conducta
Se desarrollan en base a la investigación.
Son los instrumentos de medida en la investigación observacional
Especifican qué conducta ha de ser seleccionada para ser registrada.
Observadores
Entrenados en un mismo protocolo de observación.
Precisan saber qué se espera encontrar
Definir qué es lo más importante
Hallar formas de medida
Establecer la fiabilidad de sus instrumentos de medida.
Ventajas
Se obtiene la información tal como ocurre
Algunas investigaciones se ocupan de sujetos que no pueden proporcionar informes verbales (niños, animales…).
Existen ocasiones en que una investigación tiene resistencia por parte de la persona o grupo de estudio.
Inconvenientes
Imposibilidad de predecir la ocurrencia espontánea de un suceso.
Su aplicación se encuentra limitada por la duración de los sucesos o por acontecimientos que dificultan la presencia de observadores.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
•Para obtener datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado.
•El grado de observación será activo o pasivo.
• Proceso:
1. Selección y definición de problemas, conceptos e índices.
2. Comprobación de la frecuencia y distribución de los fenómenos.
3. Incorporación de los hallazgos individuales en un modelo de organización.
4. Recolección e interpretación de los datos.
Ventajas
El observador tiene mayor grado de acceso a lo observado
El observador tiene mayor libertad de movimientos
El observador tiene la posibilidad de obtener una suma mayor de información.
Inconvenientes
Intercambio entre la profundidad de datos revelados al investigador y el nivel de confidencialidad brindado al grupo por la información que ofrece.
Observación no participante
Es aquella en la que se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Características:
El observador “participa como observador”
El observador deliberadamente no simula pertenecer al grupo
El investigador está interesado en los participantes
Ventajas
El observador es totalmente neutro
No se precisa conocer al observado
El observador no se ve obligado a fingir
El observador está plenamente centrado en observar
Es más fácil mantener la objetividad
Inconvenientes
La observación no puede mantenerse por largos periodos de tiempo (al menos si es encubierta)
La comprensión de los fenómenos no es holística
No hay colaboración por parte de los sujetos observados.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE
La información se consigue “desde dentro”.
El observador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado.
Debe existir conocimiento previo entre observador y observado.
Se obtienen datos a través del contacto directo.
El observador investiga de forma consciente y sistemática.
Existe una actitud abierta, libre de juicios (se muestra el investigador interesado por aprender más acerca de los otros).
Permisividad en el intercambio de la información entre el observador y el observado.
La persona es la principal herramienta de la observación.
Se da falta de espontaneidad.
Está presente la intersubjetividad.
Es uno de los procedimientos de observación más utilizados en investigación cualitativa La información se recoge “desde afuera”.
El observador no interviene en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
No se precisa conocer al observado.
Recogida de
...