Observación e identificación de Mitosis y Meiosis en células de raíz de cebolla y anteras de lirios
Enviado por Deyanira Posso Ayala • 11 de Octubre de 2017 • Ensayo • 1.899 Palabras (8 Páginas) • 1.396 Visitas
Observación e identificación de Mitosis y Meiosis en células de raíz de cebolla y anteras de lirios
Deyanira S. Posso
00131686
Laboratorio de Genética General
8/13/2016
Abstract
En este trabajo se presentará una introducción de lo que es la división celular tanto en células somáticas (mitosis), como células sexuales (meiosis); consecuentemente también se documentará la práctica de laboratorio en la cual se investigaron y se aplicaron técnicas para observar a las células en estado mitótico y meiótico, utilizando raíces de cebolla y anteras de lirio. Al final también habrá una sección de discusión y conclusiones de la práctica en donde se hablará de las complicaciones y resultados que surgieron, finalmente se volverá a la hipótesis del trabajo para definir las conclusiones.
Palabras clave: Mitosis, meiosis, células somáticas, células sexuales o germinales, cromosomas, cromátidas, ciclo celular.
Introducción
La división celular es un proceso que ha dado origen a la vida y a la biodiversidad de las especies del planeta. El centro de operaciones de la célula eucariota se encuentra en el núcleo, en donde se encuentra el ADN enrollado formando los cromosomas que contienen toda la información genética de un ser vivo. En la división de la célula, el núcleo y los cromosomas son los actores principales, pues también marcan la diferencia entre los dos diferentes procesos que son la Mitosis y la Meiosis. Sin embargo, en muchas bibliografías se habla de “división celular” describiendo el proceso mitótico de reproducción de las células, y excluyendo a la meiosis de ésta definición. “La división celular es el fenómeno citológico por el que una célula eucariota origina dos células hijas con idéntica información genética nuclear” (Lacadena, 1996). Actualmente, esta definición no es completa, para sustentar ésta idea es necesario conocer de qué se tratan estos dos procesos.
En la mitosis, las células eucariotas se dividen durante las fases (Profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis), repartiéndose equitativamente la información genética, dando como resultado dos células hijas con la misma cantidad de cromosomas, idénticas a la original. En la Profase, los cromosomas se condensan para que en la Metafase se ubiquen en la zona central de la célula, y luego separarse y migrando las cromátidas hermanas hacia los polos en Anafase, finalmente formándose la membrana nuclear en Profase, y estrangulando a la célula en Citocinesis resultando dos células hijas. Cabe resaltar que en éste tipo de división celular solamente intervienen las células somáticas, es decir, todas las células de un organismo a excepción de células germinales o sexuales (CCM, 2016). La citocinesis de las células vegetales y las células animales es diferente, pues en las primeras mencionadas, luego de que la célula pase por Telofase, y que se formen los nuevos núcleos, se empieza a formar una pared celular que dividirá a las que conformarán dos células nuevas; por otro lado, en las células animales se da un estrangulamiento, separando a las dos nuevas hijas. La Interfase también juega un papel importante en la división celular pues allí es donde se duplican los organelos de la célula y se controla que la reproducción de la misma no tenga fallas. Existe una proteína (P53), que regula el ciclo celular ante cualquier daño en el ADN. Si existe un daño o falla, ésta proteína se acumula en el núcleo y puede detener el G1 antes de que se replique el ADN, de manera que induce a proteínas inhibidoras de los CDK’s para tratar de reparar a la célula, caso contrario inducirla a apoptosis (suicidio celular) (Lara, Navarro, & Sáez, 2004). Si no sucede nada de lo descrito anteriormente, y la célula continúa con su replicación aún con el daño, se convierten en células cancerígenas, formando los tumores.
La meiosis, por otra parte, es un proceso exclusivo de las células sexuales, que también es un poco más complejo, pues debe resultar 4 células diploides con la mitad de cromosomas que la célula original, es decir, terminan todas siendo células haploides. Para esto, este proceso se divide en Meiosis I y en Meiosis II. En la Profase I el ADN se condensa en cromosomas homólogos, formando la sinapsis, en donde se produce el Crossing over, lo que permite que haya variabilidad en la información genética, pues mezcla la información de padre y madre. Luego, los cromosomas homólogos se concentran en la zona ecuatorial de la célula en la Metafase I, a continuación, los quiasmas que mantenían unidos a los cromosomas homólogos se separan en la Anafase I, migrando hacia los polos en la Telofase I mientras se forman las nuevas envolturas nucleares. Enseguida comienza la Meiosis II, la cual es básicamente una Mitosis, sin embargo, a diferencia de la misma, esta da como resultado dos células haploides (Arizona, 1998).
El objetivo de la práctica es poder reconocer e identificar estos ciclos de división celular en células de raíz de cebolla y en células de anteras de Lirio (mitosis y meiosis respectivamente. La hipótesis de este trabajo se centra más en la posibilidad de observar estos procesos en el laboratorio en base a procedimientos consultados previamente: Si se sigue las indicaciones de los métodos y procedimientos consultados, se podrá observar los procesos de división celular tanto en mitosis como en meiosis.
Métodos y Materiales
Para la observación de mitosis se obtiene pequeños pedazos de la raíz de la cebolla (aproximadamente 4mm), las cuales se van a colocar en una caja Petri. Luego, colocar 5ml de la solución de alcohol ácido, y colocar las pequeñas raíces. Se debe dejar hidrolizar por 20 minutos. Luego del tiempo determinado se debe extraer y secar las raíces con papel de cocina. Proceder a colocar las muestras en un portaobjetos y con el cubreobjetos aplastar la muestra y agregar una gota de Orceína Acética (colorante que permitirá observar la muestra en el microscopio). Finalmente, observar en el microscopio en 40x (Aguilar & al., 2012), (Perez & al, 2009).
...