ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Omisión del excipiente en los medicamentos Universidad Industrial de Santander


Enviado por   •  9 de Abril de 2018  •  Ensayo  •  1.880 Palabras (8 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 8

La omisión del excipiente como estrategia del

Discurso Librecambista

Multiplicidad de voces en una caja de medicina[1]

Jesús Leonardo Quijano Orduz

leoquijano92@gmail.com

Maestrante en semiótica

Universidad Industrial de Santander

2 de noviembre de 2017

El presente ejercicio surge en el marco del panorama general de enfoques referentes al Análisis del Discurso y, específicamente, tiene como objetivo dar cuenta del análisis en la perspectiva de James Paul Gee, complementada por el análisis foucauldiano del discurso en la versión de Ian Parker[2]. Para ello, se toma como objeto de estudio la fotografía de una caja de medicamento, del mismo modo que el autor lo hace en su análisis titulado A heteroglossic aspirin bottle[3]. De ese modo, se busca identificar las diferentes voces, las cuales enuncian algo de determinadas maneras, y presuponen, además, la identidad de uno o varios destinatarios.

En ese sentido, concierne mencionar que en la perspectiva de Gee se reconoce la diferencia metodológica entre el discurso con ‘d’ minúscula, entendido como “todo fragmento de lenguaje cuyo propósito sea comunicar o, bien pueda, considerarse comunicativo”[4]; y el Discurso, concebido como el conjunto de producciones discursivas que se instauran socialmente y, a su vez, orientan la producción discursiva individual. Esta distinción es clave para comprender las preguntas fundamentales en las que se base el análisis del discurso según este enfoque.

Dichas preguntas corresponden los interrogantes básicos sobre quién habla, cómo lo hace (qué usos lingüísticos lo delatan), para quién habla y sobre quién o qué lo hace. No obstante, esos cuestionamientos solo pueden completarse si se formulan, primeramente, las siguientes preguntas[5]:

  • ¿Qué lenguaje social o lenguajes sociales se ven representados en el discurso?
  • ¿Cuáles son algunos de los significados globales de sus palabras o frases clave?
  • ¿Qué modelos culturales de importancia se extraen de allí?
  • ¿De qué Discurso o Discursos dicho discurso es o puede ser parte? ¿De qué manera tales Discursos se relacionan con otros?

Por consiguiente, la estructura del presente documento se estructura según esas formulaciones, las cuales funcionan como niveles de análisis del fragmento, que en este caso es una fotografía de una caja de Neurobión inyectable, como la que aparece a continuación:[pic 1]

Fotografía de la caja de medicina analizada (Neurobión ® inyectable)

  1. Lenguajes sociales y significados situados

Ahora bien, en lo que atañe al lenguaje social es necesario entender que todo idioma se compone de innumerables estilos, registros y/o sociolectos. Así, se asume el lenguaje social como “un modo determinado de utilizar el idioma que representa una identidad particular socialmente situada”[6]. Para explicar este concepto, es factible afirmar que existen maneras de hablar que corresponden a determinados grupos de personas, por lo cual se evidencia una clara relación entre los lenguajes sociales y las identidades sociales que representan. Sin embargo, no debe entenderse esta representación como una forma de categorizar a los individuos en tipificaciones rígidas, pues la identificación del lenguaje social implica siempre negociaciones y suposiciones al respecto; así como el reconocimiento de que no existen límites demasiado estrictos entre un lenguaje social y otro.

En el caso preciso de la caja de Neurobión inyectable, se identifica la presencia de por lo menos tres lenguajes sociales distintos que convergen en un mismo texto. Inicialmente, aparece el nombre del producto como marca registrada “Neurobión®” y la particularidad de esta presentación como “inyectable”. Este lenguaje se caracteriza, entonces, como comercial, donde un destinador se identifica como comerciante-vendedor y, a su vez, presupone un destinatario identificado como consumidor-comprador del producto. Asimismo, las denominaciones “Vitamina B1”, “B6” y “B12” y las recomendaciones: “Manténgase fuera del alcance de los niños. Venta bajo fórmula médica. Almacénese a temperatura inferior a 30°C”se enuncian también como lenguaje comercial, caracterizado por tener un gran espectro de inteligibilidad, es decir, que puede ser comprendido fácilmente por cualquier consumidor competente lingüísticamente.

Por otra parte, también aparece un segundo lenguaje social que, en oposición al anterior, tiene un espectro de inteligibilidad reducido. Se trata de las denominaciones y cantidades de “Tiamina Clorhidrato”, “Piridoxina Clorhidrato” y “Cianocobalamina” que corresponden a las vitaminas descritas anteriormente, pero expresadas en un lenguaje social químico-farmacéutico. Estas denominaciones son complementadas por el “excipiente c. s.”, que es el principio activo que adiciona la compañía farmacéutica para disolver, recubrir, dar color, forma y demás cualidades que faciliten dosificación, ingesta y absorción del medicamento en el organismo. Sin embargo, según el Decreto colombiano 677-95[7] y la Norma mexicana NOM-072-SSA1-1993[8], cuando un laboratorio farmacéutico no desea revelar qué sustancia está utilizando como excipiente, puede omitir el nombre de la sustancia, pero debe indicar qué cantidad de excipiente contiene el medicamento.  Esto se hace mediante la sigla “c.s.” que refiere la cantidad suficiente para las cantidades de vitamina previamente especificadas.

Aparece, pues, un no-querer-decir dentro del lenguaje químico farmacéutico que esconde el nombre del excipiente para mantener ese rasgo  diferenciador como producto en términos del lenguaje comercial.  Consecuentemente, se presentan la “posología”, las “instrucciones de uso” y las “contraindicaciones y advertencias”, las cuales también establecen un lenguaje farmacéutico, pero particularmente dirigido a un destinatario que pone ese lenguaje social en función de la inyectología. Esta variación se evidencia especialmente en la descripción del proceso de preparación de “jeringa y agua esterilizadas”, extracción del contenido de “la ampolleta 1” y “la ampolleta 2“, mezcla, aplicación y desecho del “sobrante”. Así, queda claro que se presupone la competencia cognitiva del destinatario para comprender y efectuar ese proceso correctamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (249 Kb) docx (860 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com