Organizacion Como Sistema
Enviado por davidabilahoud • 11 de Junio de 2015 • 2.651 Palabras (11 Páginas) • 136 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Escuela de Ingeniería en Sistemas
Extensión – Maturín
Profesor(a): Bachiller(es):
Marisabel Malaver David Abilahoud
Maturín, junio de 2015
Organización en el enfoque sistémico
El funcionamiento organizacional debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el medio ambiente que lo envuelve. Esa relación conlleva los conceptos de sistemas, subsistemas y supersistemas: los sistemas sociales, como sistemas abiertos, dependen de otros sistemas sociales; su caracterización como subsistemas, sistemas o supersistemas es relativa a su grado de autonomía en la ejecución de sus funciones y a los intereses particulares del investigador. Desde el punto de vista de la sociedad, la organización es un subsistema de uno o más sistemas mayores y su vinculación o integración con ellos afecta su modo de operación y su nivel de actividad.
La empresa se clasifica como un sistema organizativo ya que tiene su objetivo bien definido el cual es obtener una determinada producción con una cantidad y calidad requerida y surtido determinado. El Objetivo es la razón del sistema, a medida de que condiciona la estructura interna y las relaciones con el medio ambiente, es también la propiedad fundamental de todo sistema artificial (Si las propiedades del sistema no coinciden con sus objetivos se sabe que el sistema está incumpliendo los propósitos para los que se creó).
La empresa, es un sistema de elementos interrelacionados y que está sometida a una serie de acciones procedentes a su entorno, por lo cual a su vez se somete a presiones propias. El entorno se manifiesta a través de unos entes que pueden ser concebidos como sistemas, tales como: los consumidores, competidores (otras empresas), el gobierno, los proveedores y la sociedad en general.
En teorías administrativas la organización debe ser vista como un sistema abierto debido a que presenta:
• Importación (entradas):
La organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones renovadas de energía de otras instituciones, o de personas, o del medio ambiente material
• Transformación (procesamiento):
Los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma sus insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, entre otros.
• Exportación (salida):
Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el ambiente.
• Ciclos repetitivos:
El funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación- exportación.
• Entropía negativa:
Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico para reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional.
• Información como insumo:
Los sistemas abiertos reciben también insumos de tipo informativo que proporcionan señales a la estructura sobre el ambiente y sobre el funcionamiento en relación con éste.
• Estado de equilibrio y homeostasis dinámica:
Los sistemas abiertos se caracterizan por un estado de equilibrio: existe un flujo continuo de energía del ambiente exterior y una continua exportación de productos del sistema; sin embargo, el cociente de intercambio de energía y las relaciones entre las partes siguen siendo los mismos.
• Diferenciación:
La organización tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de roles y diferenciación interna.
• Equifinalidad:
El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
• Límites o fronteras:
La organización presenta barreras entre el sistema y el ambiente. Éstos definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura con relación al ambiente.
• La jerarquía:
La jerarquía cuando se individualiza podría definirse como el status o rango que posee un trabajador dentro de una empresa, así el individuo que desempeña como gerente goza indudablemente de un respetable status dentro de la misma, pero la diferencia de este individuo en su cargo también condicionará su mayor o menor jerarquía dentro de una empresa dada por la capacidad.
Existen distintos tipos de patrones para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado. Pero estos patrones se seleccionan a través de la comprensión de las necesidades que posee la empresa, debido a que cada empresa es diferente, y puede adoptar la estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades y necesidades.
Estructuras organizacionales formales:
Una organización formal es la constituida por una sanción oficial para lograr objetivos determinados, en ocasiones se le cita como una jerarquía de puestos; existen cuatro componentes básicos en la organización formal:
El trabajo, el cual es divisionado.
Las personas que son asignadas y ejecutan este trabajo divisionado.
El ambiente en el cual se ejecuta el trabajo.
Las relaciones entre las personas o las unidades las unidades trabajo - personas.
Esto parte de los siguientes razonamientos:
El trabajo es demasiado para que lo ejecute una sola persona y debe dividirse para que sea ejecutado por varias.
La distribución del trabajo requiere que éste sea dividido.
El deseo de lograr las ventajas de la especialización, sin dejar de mantener un sano equilibrio en la división para no crear un ambiente de insatisfacción en el trabajo.
Estructura Lineal:
Esta forma de organización se conoce también como simple y se caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico del mercado.
Debido a su forma, ésta es rápida, flexible, de mantenimiento de bajo costo y su contabilidad es clara; además la relación entre superiores y subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace ágil. De igual manera presenta desventajas como el hecho de la especialización.
Estructura Matricial:
Esta
...