PLASMOLISIS EN PLANTAS
Enviado por Ismar.Suarez • 4 de Septiembre de 2016 • Informe • 631 Palabras (3 Páginas) • 911 Visitas
PRÁCTICA No. 10
PLASMOLISIS EN PLANTAS
OBJETIVO:
Observar el fenómeno de plasmólisis en células vegetales y comparar la morfología de una célula turgente normal con la de una célula plasmolizada.
CUESTIONARIO:
- ¿Qué es turgencia?
Es la presión ejercida por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula.
- ¿Las células animales también son turgentes? ¿Por qué?
No ya que carecen de pared celular que les permite generar dicha presión y en cambio la celula se va a hinchar y llegar a explotar.
- ¿A qué se debe que las moléculas como las sales atraviesan la membrana celular con menor facilidad?
Porque por su pequeño tamaño pueden moverse por difusión simple, sin necesitar ayuda de transportadores.
- ¿Es lo mismo turgencia y plasmólisis? Explique.
No, ya que la turgencia se produce cuando las células vegetales se exponen a medios hipotónicos, el agua se precipita dentro de la célula, y la célula se hincha, pero no se rompe por la capa rígida de la pared, y la plasmólisis se da cuando las células vegetales son expuestas a medios hipertónicos, el agua sale de la célula, y la célula se encoge, alejándose de la pared celular.
RESULTADOS:
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18]
[pic 19][pic 20][pic 21]
DISCUSION
- A cada recipiente se le administraron 20 ml de la solución destinada para cada uno (agua destilada, solución salina normal y solución salina concentrada).
- Los fragmentos de lechuga se cortaron y se dejaron inmersos en los recipientes con diferentes medios por un lapso de tiempo en el que las células pudieran absorber o liberar el agua de su interior dependiendo del medio.
- Al microscopio se pudo observar la forma de las células vegetales en diferentes medios de concentración.
- Las células vegetales no se rompen debido a que la pared celular que posee impide este suceso.
- Las células en el medio de concentración hipotónica se volvieron un poco más grandes ya que la presión de turgencia ejercida por el agua era muy alta (ya que entra agua a la célula por haber una mayor concentración de solutos dentro de la célula que fuera de ella permitiendo la salida de solutos y entrada de agua) haciendo que la pared se dilatara un poco.
- Las células en el medio de concentración isotónica no sufrieron muchos cambios en su morfología ya que la concentración de solutos era la misma dentro de la célula como fuera de ella permitiendo así un equilibrio de solutos y agua en la célula generando una presión de turgencia normal.
- Las células en el medio de concentración hipertónico las células se contrajeron de tamaño (la contracción depende de la concentración de la solución) debido que la alta concentración de solutos en el medio externo género que el agua contenida en la célula saliera de está volviendo la presión de turgencia nula causando así que la célula se encoja.
CONCLUSION:
- Observamos los cambios de la morfología que presentan las células vegetales al entrar en contacto con sustancias a diversas concentraciones de soluto.
- Comprendimos los sucesos que se presentaron en las células vegetales gracias al estudio teórico anterior hecho en clase.
- Identificamos los tipos de cambios que se daban en las células vegetales al entrar en contacto con un medio isotónico, hipotónico y uno hipertónico.
- Practicamos diferentes técnicas utilizadas en el laboratorio para adquirir una mayor destreza a la hora de hacer nuevas prácticas.
- Determinamos por qué la célula vegetal no se rompía al entrar en contacto con una solución salina en muy altas concentraciones o muy bajas concentraciones.
FECHA DE REALIZACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
- Johnson, G. 2006. “Biología Celular”. México D.F. Segunda edición. Editorial Panamericana. Págs. 49-52
- Tortora, G. 2002. Principios de anatomía y fisiología. México. Novena edición. Editorial Oxford. Pág. 70
- Villee, C. 2003. Biología. México D.F. Octava edición. Editorial Mc Graw Hill. Págs. 201-202
...